Conocimientos actitudes y prácticas de la sexualidad responsable en adolescentes estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Luis Barrios Cruz municipio Roscio estado Guárico Venezuela 2017

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 37 p. CD 118 mm tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: La adolescencia es una etapa que entraña un elevado riesgo de embarazos no Deseados e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), para reducir los riesgos es necesario que los adolescentes tengan acceso al conocimiento sexual, como un aprendizaje continuo que consolide las actitudes hacia la sexualidad, las cuales influirán significativamente en su práctica responsable a lo largo de su ciclo de desarrollo. El objetivo de la investigación fue analizarlos conocimientos, actitudes Y prácticas de la sexualidad responsable en adolescentes de la Unidad Educativa Nacional “Luis Barrios Cruz”. Municipio Roscio, estado Guárico, 2017.Bajo el paradigma positivista y enfoque cuantitativo, se realizó una investigación modalidad de campo, tipo descriptiva y diseño no experimental transversal. Con una población de 645 adolescentes se seleccionaron 91 estudiantes mediante un muestreo al azar simple. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario de 15 ítems de respuestas dicotómicas. La estadística descriptiva por cálculo de frecuencias Absolutas y porcentuales representados en tablas dio como resultado que e l76% de Las y los estudiantes posee conocimientos sobre sexualidad responsable, pero un 24% los desconoce. El 57% muestra de una actitud favorable en cuanto a la Sexualidad, mientras que el 37% mostró una actitud desfavorable y el 53% de los Estudiantes encuestados práctica su sexualidad de manera responsable mientras el Cuarenta y siete por ciento restantes no lo hace. Se recomienda propiciar espacios De participación para las y los adolescentes a fin de comprometerlos y hacerlos Responsables de su salud sexual y reproductiva.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/R388/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 31 referencias bibliográficas

La adolescencia es una etapa que entraña un elevado riesgo de embarazos no Deseados e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), para reducir los riesgos es necesario que los adolescentes tengan acceso al conocimiento sexual, como un aprendizaje continuo que consolide las actitudes hacia la sexualidad, las cuales influirán significativamente en su práctica responsable a lo largo de su ciclo de desarrollo. El objetivo de la investigación fue analizarlos conocimientos, actitudes Y prácticas de la sexualidad responsable en adolescentes de la Unidad Educativa Nacional “Luis Barrios Cruz”. Municipio Roscio, estado Guárico, 2017.Bajo el paradigma positivista y enfoque cuantitativo, se realizó una investigación modalidad de campo, tipo descriptiva y diseño no experimental transversal. Con una población de 645 adolescentes se seleccionaron 91 estudiantes mediante un muestreo al azar simple. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario de 15 ítems de respuestas dicotómicas. La estadística descriptiva por cálculo de frecuencias Absolutas y porcentuales representados en tablas dio como resultado que e l76% de Las y los estudiantes posee conocimientos sobre sexualidad responsable, pero un 24% los desconoce. El 57% muestra de una actitud favorable en cuanto a la Sexualidad, mientras que el 37% mostró una actitud desfavorable y el 53% de los Estudiantes encuestados práctica su sexualidad de manera responsable mientras el Cuarenta y siete por ciento restantes no lo hace. Se recomienda propiciar espacios De participación para las y los adolescentes a fin de comprometerlos y hacerlos Responsables de su salud sexual y reproductiva.(AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.