Osio O., María Alejandra

Parotiditis, ¿Una enfermedad reemergente? Carabobo, 2008 - 2009 - 65 p. tabls., grafs.

Consentimiento del autor(a) para la reproducción total o parcial de su trabajo, siempre y cuando se indique la fuente.



Parotiditis Etiología Epidemiología Complicaciones comunmente asociadas con la parotiditis Diagnóstico Pronóstico Vacunas de la parotiditis Tipos de vacunas de la parotiditis Inmunogenicidad y eficacia Dosis y vía de administración Conservación, transporte y almacenamiento Indicaciones Reacciones adversas Control de los brotes Enfermedades re-emergente Factores que han favorecido la emergencia de las enfermedades infecciosas Determinantes sociales Programa ampliado de inmunizaciones (PAI) Determinación de casos de parotiditis por municipios, cifras absolutas, tasas X100.000 habitantes y riesgo relativo. Estado Carabobo, 2008 Determinación de casos de parotiditis según Grupo Etario, en cifras absolutas estado Carabobo. Año 2008 Determinación de casos de parotiditis por semana epidemiológica, en cifras absolutas, estado Carabobo, 2008 Porcentaje de cobertura de inmunización de trivalente viral en niños de un año por municipios, Carabobo 2007-2008 Tipo de vacuna utilizado contra el virus de la parotiditis en el estado Carabobo desde su introducción en el esquema de inmunización1998-2009 Canal endémico de la parotiditis, estado Carabobo años 2005-2008

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y no experimental sobre el comportamiento de la parotiditis en el estado Carabobo durante el 2008, a través de la recolección de datos epidemiológicos confirmados con parotiditis en el estado Carabobo. La parotiditis es una enfermedad que se puede controlar por vacunas, incluida en nuestro país en el esquema de inmunización desde 1998 que debería de estar controlada. Se encontró que su comportamiento durante el año 2008 fue un evento epidémico desde la semana epidemiológica 1 hasta 45 con posterior descenso progresivo de los casos. Los municipios más afectado fueron Juan José Mora, Miranda y Naguanagua. La cobertura para la trivalente Viral fue de un 95 por ciento en comparación con el año 2007 de 46 por ciento. Igualmente se evidenció que la población menor de 10 años representó el 31.5 por ciento de todos los casos de parotiditis, cuando es una población inmunológicamente protegida por la vacuna ya que el esquema de inmunización para la parotiditis se introdujo hace 11 años quedando el resto de la población susceptible si no recibió la inmunización en edades posteriores. Las cepas utilizadas en nuestro país para la vacunación contra el virus de la parotiditis son la RIT 4385 y la Urabe Am9 desde su inicio.(AU)


Español


PAROTIDITIS
VACUNA CONTRA LA PAROTIDITIS
PAROTIDITIS/diagnostico
VIRUS DE LA PAROTIDITIS
PAPERAS--VENEZUELA