Hernández, Marlene

Propuesta de programa formativo para la prevención del VIH-SIDA dirigido a los docentes que laboran en el sexto grado de las Escuelas Estadales del municipio Roscio del estado Guárico en el año 2007 - 20070000 - 137 p. grafs., tabls.

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor



La sexualidad infantil La pubertad La adolescencia EL VIH SIDA Origen Historia del VIH-SIDA El VIH-SIDA en Venezuela Transmisión del VIH-SIDA El VIH-SIDA como infección de transmisión sexual Prevención del VIH-SIDA Comportamiento sexual Postulados del desarrollo sexual Desarrollo sexual funcional Período indiferenciado Período de transición Período diferenciado La sexualidad Concepto de sexo y genitalidad Factores que interactúan en la sexualidad Factor socioeconómico Factor biológico Factor cultural Factor psicológicos Orientación sexual Objetivos de 1a orientación sexual Educación sexual Agentes socializadores de la educación sexual La familia La escuela Los medios de comunicación La iglesia El docente de educación básica Condiciones profesionales Características personales El docente y la educación sexual Representación distribución porcentual por edad Representación distribución porcentual por sexo Representación distribución porcentual por estado civil Representación distribución porcentual por grado de instrucción Representación distribución porcentual por estudios actuales Representación distribución porcentual por estudios a nivel de postgrado Representación distribución porcentual por culminación de postgrado Representación distribución porcentual por años de servicio en educación Representación distribución porcentual nivel de información sobre el VIH-SIDA Representación distribución porcentual opinión de los docentes en cuanto a la necesidad de diseñar programas de prevención del VIH-SIDA Docente que laboran a nivel de sexto grado Nivel de información de los docentes sobre el SIDA Nivel de información de los docentes sobre el VIH Nivel de información de los docentes sobre las formas de contagios Nivel de información de los docentes sobre las forma de prevención Ejecución del programa Función y actitud de los padres Capacitación del docente Condición del alumno Ejecución del programa Interpretación de confiabilidad Criterios de decisión Distribución porcentual por edad Distribución porcentual por sexo Distribución porcentual por estado civil Distribución porcentual por grado de instrucción Distribución porcentual por estudios actuales Distribución porcentual por estudios a nivel de postgrado Distribución porcentual por culminación de postgrado Distribución porcentual por años de servicio en educación Distribución porcentual nivel de información sobre el VIH-SIDA Distribución porcentual de la opinión de los docentes en cuanto a la necesidad de programas formativos para la prevención VIH-SIDA

La presente investigación, es un proyecto factible basado en un trabajo de campo de tipo descriptivo tuvo como objetivo general una propuesta de programa formativo para la prevención del VIH-SIDA dirigido a los docentes que laboran en el sexto grado de las Escuelas Estadales del municipio Roscio quienes fueron seleccionados como muestra de manera no probabilística tipo internacional. De un total de 216 docentes se encuestó a 24 de ellos quienes estaban laborando con los alumnos a nivel de sexto grado. Como objetivos específicos se describieron las características personales y profesionales de los Docentes y se midió su nivel de conocimiento sobre el VIH-SIDA, aplicando un instrumento de 40 items cuyo nombre fue INPRESIDA (información prevención SIDA) con opciones de respuestas dicotómicas (Si-No). La validación se hizo mediante la operacionalización de la variable, juicio de expertos y prueba piloto. Su confiabilidad resultó ser de 0,80 calculada con el método Kuder Richard son fórmula 20 considerada alta. Los conocimientos de los docentes respecto al VIH-SIDA fue aceptable. Sin embargo poseen ciertos errores de concepto en cuanto a las medidas de prevención y formas de contagio del VIH-SIDA, por lo que la implementación de la propuesta se hace totalmente necesaria. Se presenta entonces la propuesta como un aporte a los Docentes que laboran con los alumnos de sexto grado, para que dispongan de las herramientas necesarias al tratar con sus alumnos el tema de prevención de VIH-SIDA. EL programa consta de cuatro fases, en la primera parte se le brinda al Docente la capacitación en cuanto al VIH-SIDA. La segunda fase es para incorporar al personal de salud y miembros del municipio con el objeto de consolidar una red de prevención. En la tercera fase se trabaja con los proyectos preventivos de aula que desarrollan los docentes. Por último se propone la incorporación de los Padres y representantes.(AU)


PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES
VIH
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/prevención