Prevalencia de Geohelmintos en la comunidad de Chuponal, municipio Pedraza, estado Barinas 2006
- 2007
- 94 p. tabls., grafs.
Consentimiento del autor(a) para la reproducción total o parcial de su trabajo, siempre y cuando se indique la fuente
Los geohelmintos Mecanismo de transmisión Ciclos de vida Trichuris trichiura.Tricocefalosis Uncionarias Strongyloides stercoralis. Estrongiloidiosis Epidemiología Aspectos clínicos Caracteristicas de la comunidad de Chuponal Distribución por edad de la población en estudio Prevalencia especifica por Geohelminto Prevalencia global por sector Prevalencia especifica sector Anime II Prevalencia especifica sector La Paz Prevalencia especifica sector Chuponal I Prevalencia especifica sector La Balza Prevalencia especifica sector Santa Maria Carga parasitária por Geohelminto Pirámide poblacional de la comunidad de Chuponal Distribución por muestras estudiadas Distribución de parasitados por edad Distribución de parasitados por género Distribución de parasitados por geohelminto Distribución de parasitados por sector Distribución de parasitados por edad y género Distribución de parasitados por edad y geohelminto Distribución de parasitados género y geohelminto Distribución de parasitados por sector y geohelminto Distribución de muestras mono y poliparasitadas
Las helmintiasis han sido reconocidas como un importante problema de salud pública en el mundo, se estima que existen unos 3800 millones de infectados con 130.000 defunciones anuales. El presente trabajo de investigación en salud, es un estudio descriptivo transversal, cuyo objetivo es determinar la prevalencia global y especifica de geohelmintos así como la carga parasitaria en la comunidad de Chuponal, municipio Pedraza, estado Barinas. Durante su ejecución se aplico la encuesta del programa de parasitosis intestinal; de igual manera se precedió a recolectar muestras de heces en la comunidad, las cuales fueron procesadas por el método de kato-katz, lográndose obtener un total de 562 muestras Los hallazgo indicaron una prevalencia global de 41.10 por ciento en cuanto a la prevalencia específica por Geohelminto tenemos: Ascaris lumbricoide 39.39 por ciento), Trichuris trichura 33.33 por ciento, Anquilostoma sp 11.68 por ciento Ascaris Anquilostoma 9.52 por ciento Ascaris trichuris 3.03 por ciento Trichuris Anquilostoma 5.62 por ciento. en relación a la prevalencia por sector la mas elevada a posee el sector Anime II con 78.57 por ciento, Chuponal I 44.78 por ciento, La Balza 43.33 por ciento, La Paz 37.6 por ciento y Sta. María 24.79 por ciento. El grupo etario afectado se agrupa de 0 a 14 años edad 54.96 por ciento el genero afectado es el femenino 52.8 por ciento; el 81.81 por ciento de las muestras se encuentran monoparasitadas, el 18.19 por ciento poliparasitadas de estas el 52 por ciento a Ascaris Anquilostoma, 31 por ciento Trichuris Anquilostoma, 16.66 por ciento Ascaris Trichuris. Se determinaron cargas parasitarias leve con una media máxima de 792 huevos por gramo de heces para Trichuris trichura y una mínima de 288 para Ascaris Trichuris. Se demostró una relación estadísticamente significativa entre edad y geohelminto (80 gl 46 p 001) afectando Ascaris lumbricoide al grupo 10-14 años y Trichuris trichura al de 5-9, igual relación se evidencia entre geohelminto y sector (58 gl 35 p 0001) predominando Ascaris lumbricoide en La Balza y Sta. María y Trichuris trichura en Chuponal I. (AU)