Jaspe Diamond, Milva Mercedes

Violencia basada en género en la salud sexual y reproductiva SS y R de las usuarias con edades de 15 a 45 años, que asisten a la consulta SS y R del Ambulatorio Urbano tipo III Don Felipe Ponte en Cabudare junio 2010 - 2010 - 107 p. tabls.

No se tiene autorización para reproducción



Género Violencia de género Tipos de violencia basada en género Salud Salud integral Salud sexual Salud reproductiva Salud sexual y reproductiva Educación sexual Protección jurídica Aspectos legales inherentes a la educación y orientación Prevención Atención Programas Hoja de registro y análisis de las notas realizadas a las usuarias de la consulta de salud sexual y reproductiva en el ambulatorio urbano tipo III Don Felipe Ponte de Cabudare, municipio Palavecino, del estado Lara Hoja de registro de la primera observación participante aplicada a las usuarias participantes de la investigación y usuarias de la consulta de salud sexual reproductiva en el ambulatorio urbano tipo III Don Felipe Ponte de Cabudare, municipio Palavecino, del estado Lara Hoja de registro de segunda observación participante aplicada a usuarias de la consulta de salud sexual reproductiva en el ambulatorio urbano tipo III Don Felipe Ponte de Cabudare, municipio Palavecino, del estado Lara Guión de entrevista sostenida con el personal de enfermería, en la consulta de salud sexual y reproductiva, en el ambulatorio urbano tipo III Don Felipe Ponte de Cabudare, municipio Palavecino, del estado Lara

El presente trabajo se ha desarrollado mediante la investigación cualitativa, enfoque fenomenológico el cual tiene como objetivo describir etnográficamente la violencia basada en género de la salud sexual y reproductiva (SSR) de las usuarias con edades de 15 a 45 años, que asisten a la consulta de salud sexual y reproductiva del ambulatorio urbano tipo III Don Felipe Ponte en Cabudare del municipio Palavecino. Para cumplir con el mismo se considero como escenario de estudio el ambulatorio urbano tipo III Don Felipe Ponte Hernández, estado Lara, seleccionando como informantes claves o actores de esta investigación 02 enfermeras, y 05 mujeres en con edades entre 15 a 45 años que asisten a la consulta de salud sexual reproductiva, a tal efecto se utilizo la observación participante, la hoja de análisis, las notas de campo y otras técnicas diseñadas por la investigadora como es el análisis de documentos e información de interés, donde el grupo de mujeres, muestras ideas específicas y comentaron sus experiencias y vivencias que han tenido, bien sea con sus parejas o personas de su entorno familiar relacionadas con la violencia. De hecho, muestran señales físicas, psicológicas, económicas y sexuales que reflejan la violencia padecida. Lo cual les ha dejado secuelas psicológicas, físicas y relacionadas con la salud. Las informantes creen que para contribuir a la prevención de la violencia hacia la mujer, se debe comenzar por orientar a la familia, fomentar valores, desde las instituciones educativas, crean escuelas para padres donde se ofrezca terapia de familia, obviamente con una vertiente pedagógica que brinde una información oportuna.(AU)


Español


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA DOMÉSTICA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
VIOLENCIA SEXUAL
TERAPIA FAMILIAR
IDENTIDAD DE GÉNERO
EDUCACIÓN SEXUAL--SALUD PÚBLICA--VENEZUELA