Tendencia de la mortalidad por cáncer del cuello uterino estado Carabobo. Periodo 1995-2007
- 2010
- 80 p. tabls., grafs.
Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor.
Cáncer de cuello uterino Prueba de Papanicolaou Colposcopia Biopsia Examen pélvico Legrado endocervical Radiografía del tórax Tomografía computarizada (TAC) LInfangiografía Ecografía IRM (Imágenes por resonancia magnética) Etapas del cáncer del cuello uterino Etapa 0 (carcinoma in situ) En la etapa I, el cáncer se encuentra en el cuello uterino solamente. La etapa I se divide en etapa IA i IB, según la cantidad de cáncer que se encuentre En esta etapa el cáncer se ha diseminado mas allá del cuello uterino pero no alcanzado la pared pélvica (tejidos que recubren la parte del cuerpo entre la cadera). La etapa dos se divide en estudios IIA y IIB, según el grado de discriminación del cáncer desde el cuello uterino al tejido circundante El cáncer se ha diseminado al tercio inferior de la vagina y tal vez haya alcanzado la pared pélvica y los ganglios linfáticos circundantes. La etapa III se divide en etapa IIIA y IIIB, según el grado de diseminación del cáncer En la etapa IV, el cáncer se ha diseminado a la vejiga, el recto u otras partes del cuerpo. La etapa IV se divide en etapas IVA y IVB, según el lugar donde se encuentre el cáncer Existen dos tipos principales de cáncer de cuello uterino Relación entre el virus y el cáncer del cuello uterino Factores de riesgo Fumar Infección con VIH Alimentación píldoras anticonceptivas Embarazos múltiples Ingresos bajos Antecedentes familiares Modelos de regresión de las tasas de mortalidad por cáncer uterino (C-53) y cáncer de otras partes y áreas no especificadas de útero (C54-55) ajustadas por cien mil mujeres. Estados Carabobo. Periodo 1995-2007 Modelos de regresión de las tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino (C-53) según grupos de edades. Estados Carabobo. Periodo 1995-2007 Modelos de regresión de las tasas de mortalidad por cáncer de útero de otras partes y áreas no específicas (C-54 C-55). Estado Carabobo. 1995-2007 Distribución porcentual de la mortalidad por cáncer de cuello uterino (C53) según grupos de edades. Estado Carabobo. Periodo 1995-2007 Razón proporcional de brechas (RBP) de la mortalidad por cáncer de cuello uterino (C-53). Municipios del estado Carabobo. Periodo 2003-2007 Cobertura de realización de citología en porcentuales según grupos de edades. Estados Carabobo. Periodo 2000-2008 Tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino (C-53) y cáncer de otras partes y áreas no especificas de útero (C54-55) ajustadas por cien mil mujeres. Estado Carabobo. Periodo 1995-2007 Tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino (C-53) según grupos de edades. Estados Carabobo. Periodo 1996-2007 Tasas de mortalidades por cáncer de útero de otras partes y áreas no especificadas (C54 C-55). Estado Carabobo. Periodo 1995-2007 Tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino (C-53) ajustadas por cien mil mujeres. Municipio del estado Carabobo. Periodo 1995-2007
El cáncer de cuello uterino aún presenta cifras altas en su incidencia y mortalidad en los países de América Latina y el Caribe, y a diferencia del descenso marcado que ha ocurrido en los países desarrollados. En Venezuela el cáncer ocupa la segunda causa de muerte representando 15,17 por ciento de la mortalidad general; en el año 2007 ocurriendo en el país 19.254 muertes por cáncer, de las cuales 2.144 estaban organizadas en los órganos genitales femeninos. Se realizo una investigación epidemiológica descriptiva con el objetivo de analizar la tendencia de mortalidad por cáncer del cuello uterino en el estado Carabobo durante el periodo 1995-2007. Se estudio la totalidad de los registros de mortalidad por cáncer de cuello uterino (C53) y cáncer de otras partes y no especificada de útero (C54-C55) del estado Carabobo durante el periodo de 1995 a2007. La información se obtuvo en el anuario de mortalidad del MPP para la Salud y el Instituto Carabobeña para la Salud (INSALUD). Entre los resultados que más descantan, se tiene que la tasa ajustadas de cáncer de cuello uterino se ha mantenido estables durante el periodo estudiado, lo que coinciden con la tendencia de Venezuela; no se encontraron diferencia estadísticamente significativas entres las tasas de promedio de Venezuela y Carabobo. El 45 por ciento de las muertes ocurren entre los 45 y 64 años, el 31 por ciento entre 25 y 44 años y el 24 en más de 65 años.(AU)
Español
NEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO MORTALIDAD INCIDENCIA ESTADISTICA--VENEZUELA