Rojas, Eira

Programa de formación para el manejo seguro de plaguicidas en la Gerencia de Saneamiento Sanitario Ambiental, del municipio San Fernando en el estado Apure - 2010 - 92 p. tabls., grafs.

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor.



Bases psicológico Teoría del aprendizaje significativo Ausubel Teoría Humanista Rogers Enfoques sociológicos de apoyo a la investigación Enfoque de calidad de vida Plaguicidas Exposición laboral a plaguicidas Tipos de plaguicidas Riesgos para la salud Principales vías de entrada en el organismo Protección durante la mezcla y aplicación Etiquetado y fichas de seguridad Síntomas de intoxicación Equipos de protección individual Distribución de los trabajadores estudiados según edad y sexo Frecuencia de uso de los plaguicidas Formas de aplicación de los plaguicidas Equipos de protección personal Cantidad de mezclas de los plaguicidas Almacenamiento de los plaguicidas Lugar de preparación de los plaguicidas Equipos utilizados para fumigar Lugar donde guardan los equipos de fumigación Modo de aplicación del plaguicida Forma de eliminación de los envases de plaguicidas Alteraciones a la salud a nivel general, en piel, ocular, ORL, sistema respiratorio Alteraciones a la salud en el sistema cardiovascular, digestivo, osteomuscular, genitourinario y nervioso Cantidad de mezclas de los plaguicidas Lugar de preparación de los plaguicidas Equipos utilizados para fumigar Lugar donde guarda los equipos de fumigación Modo de aplicación del plaguicida Forma de eliminación de los envases de plaguicidas

Con el objetivo de diseñar un programa para la formación de manejo seguro de plaguicidas en la gerencia de saneamiento sanitario ambiental del municipio San Fernando en el estado Apure, se realizó una investigación de campo descriptiva trasversal, cuya población estuvo conformada por 18 trabajadores de la gerencia de saneamiento sanitario ambiental, a los cuales se les aplicó una entrevista semi-estructurada historia clínica con toma de muestra sanguínea para colinesterasa eritrocitaria. Los resultados obtenidos fueron: 83.4 por ciento del sexo masculino en edades comprendida entre 21-50 años; expuestos a los plaguicidas desde hace más de 10 años; 85.4 por ciento evita trabajo con vientos fuertes; 92.7 por ciento limpia y guarda los equipo de aplicación luego de ser utilizado; el 78 por ciento utiliza el tanques de espalda para fumigar; 55 por ciento guardan los equipos de fumigación dentro de la oficina; el 49 por ciento no conserva un modo determinado de aplicación de plaguicidas; el 60 por ciento de los trabajadores incineran los envases de plaguicidas. Se diseño una estrategia acerca del manejo seguro de plaguicidas, en el marco de un programa de capacitación estructurado con un enfoque pedagógico basado en la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel. Con el objetivo de determinar los conocimientos previos acerca del manejo seguro de plaguicidas. Este programa de capacitación partió de la base del diagnostico inicial sobre lo que conocen previamente los trabajadores de la gerencia de saneamiento sanitario ambiental del municipio San Fernando, en el estado Apure, lo que permitirá un mayor grado de información y participación de los mismos. Se espera que los resultados faciliten la toma de decisiones y sirva para que se apliquen el programa, promoviendo acciones en relación al uso de plaguicidas.(AU)


Español


PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD
EDUCACIÓN
PLAGUICIDAS
EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS
IMPACTOS EN LA SALUD/efectos adversos
RIESGOS LABORALES
AMBIENTE
TOXICOLOGÍA
EQUIPOS DE SEGURIDAD
CALIDAD DE VIDA
USO DE LOS PLAGUICIDAS--VENEZUELA