Aquino G., Julio César

Caracterización epidemiológica de la leptospirosis en el estado Guárico, año 2008-2009 - 2011 - 111 p. tabls.

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente



Incluye 58 referencias bibliográficas

Epidemiología Leptospirosis Microbiología e inmunología Diferencias entre leptospirosis patógenas versus saprófitas Diferencias entre hospedador de mantenimiento y accidental Modo de transmisión y fuentes de infección Vías de penetración Reservorios y portadores Factores asociados a la infección Patogenia Manifestación clínica Leptospirosis asintomática Leptospirosis sintomática Leptospirosis anictérica Leptospirosis ictérica síndrome de weil Diagnóstico diferencial El diagnóstico epidemiológico El diagnóstico clínico El diagnóstico de laboratorio Medidas de control de la enfermedad del hombre Medidas de bioseguridad en el laboratorio Impacto económico y social de la enfermedad Sistema de vigilancia de síndrome febril ictérico agudo y febril hemorrágico agudo Elementos del sistema de vigilancia Priorizar las patologías febriles ictero hemorrágicas Protocolo para el procesamiento de material de autopsias o viscerotomías Operacionalización de las variables Distribución de la población de pacientes con sospecha de leptospirosis investigados en laboratorio de salud pública en San Juan de los Morros, Guárico, 2008-2009 Distribución de la población de pacientes con sospecha de leptospirosis según frecuencia y porcentaje por edad. Guárico, 2008-2009 Distribución de la población de pacientes con sospecha de leptospirosis según frecuencia y porcentaje por sexo. Guárico, 2008-2009 Distribución de la población de pacientes con sospecha de leptospirosis según frecuencia y porcentaje por ocupación. Guárico, 2008-2009 Distribución de la población de pacientes con sospecha de leptospirosis según frecuencia y porcentaje por municipio. Guárico, 2008-2009 Distribución de la población de pacientes con sospecha de leptospirosis según frecuencia y porcentaje en relación a factor de riesgo por almacenamiento inadecuado de desechos sólidos. Guárico, 2008-2009 Distribución de la población de pacientes con sospecha de leptospirosis según frecuencia y porcentaje en relación a factor de riesgo por presencia de roedor en casa. Guárico, 2008-2009 Distribución de la población de pacientes con sospecha de leptospirosis según frecuencia y porcentaje en relación a factor de riesgo por vivienda cerca de área de cultivo. Guárico, 2008-2009 Distribución de la población de pacientes con sospecha de leptospirosis según frecuencia y porcentaje en relación a factor de riesgo por contacto con aguas estancadas. Guárico, 2008-2009 Distribución de frecuencia y porcentaje de la población en relación a síntomas por presencia de fiebre. Guárico, 2008-2009 Distribución de frecuencia y porcentaje de la población en relación a síntomas por dolor retro orbicular. Guárico, 2008-2009 Distribución de frecuencia y porcentaje de la población en relación a síntomas por artralgia. Guárico, 2008-2009 Distribución de frecuencia y porcentaje de la población en relación a síntomas por náuseas-vómitos. Guárico, 2008-2009 Distribución de frecuencia y porcentaje de la población en relación a síntoma ictericia. Guárico, 2008-2009 Distribución de frecuencia y porcentaje de la población en relación a síntoma por dolor abdominal. Guárico, 2008-2009 Distribución de frecuencia y porcentaje de la población en relación a síntoma por hepatomegalia Guárico, 2008-2009 Distribución de frecuencia y porcentaje de la población en relación a síntoma por manifestaciones hemorrágicas. Guárico, 2008-2009 Distribución de frecuencia y porcentaje de la población en relación a diferencia de días por atención médica-toma de muestras. Guárico, 2008-2009 Distribución de frecuencia y porcentaje de la población en relación a resultados de exámenes de laboratorio por TR-DRI-DOT. Guárico, 2008-2009 Distribución de frecuencia y porcentaje de la población en relación a resultados exámenes de laboratorio por MAT. Guárico, 2008-2009

El estudio se planteó como objetivo realizar la caracterización epidemiológica de la leptospirosis en el estado Guárico en el año 2008-2009. En el aspecto metodológico se ubicó en un paradigma cuantitativo y como modalidad de la investigación se aplicó un estudio descriptivo, transversal, documental. En relación a la población y la muestra se consideraron noventa y dos casos (92) que resultaron de la revisión de fichas de investigación epidemiológica de síndrome febril ictero-hemorrágico sospechosos de leptospirosis a quienes se les tomó muestras para aplicar las pruebas diagnósticas de macroaglutinación con antígeno termorresistente (TR) y dri-dot, reactivos enviados por el Instituto Nacional de Higiene a la Red de Laboratorios de Salud Pública del estado Guárico y prueba confirmatoria MAT. Con respecto a las técnicas de recolección de datos se empleó la observación documental, y como instrumentos la ficha febril ictero-hemorrágico, así como el registro de datos que se operacionalizó a través de una guía de caracterización epidemiológica. Para el análisis de datos se realizó la frecuencia porcentual simple la cual permitió abordar como parte del hecho investigativo edad, sexo, ocupación, municipio de procedencia, factores de riesgo relacionados, signos y síntomas presentes y resultados de pruebas diagnósticas que se constituyen al momento de valorizar los elementos asociados a la prevalencia de leptospirosis y su nivel de afectación poblacional para el abordaje y control por el organismo estatal de salud. Sólo el 12 por ciento de los casos objeto de estudio resultó positivo a la prueba confirmatoria MAT. Por tanto, resulta pertinente la adecuación de definición de casos de leptospirosis en los municipios sanitarios del estado Guárico, igualmente el oportuno envío de resultados procedentes del Instituto Nacional de Higiene, el seguimiento de los pacientes en la consulta hospitalaria y fortalecer la cohesión con la dirección de salud ambiental del organismo regional rector de la salud.(AU)


Español


LEPTOSPIROSIS
ENFERMEDAD DE WEIL
MICROBIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
SISTEMA DE VIGILANCIA SANITARIA--VENEZUELA