Leckie, Ever Osvaldo

Morbilidad por neumonías agudas en los servicios de pediatría, marzo 2010 diciembre 2010 - 2011 - 52 p. tabls.

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor



Las infecciones respiratorias agudas IRA Estrategias de atención de las IRA Diagnóstico de la neumonía La neumonía en el periodo post-neonatal Sistema Regional de Vacunas SIREVA Distribución según edad y sexo de los pacientes ingresados por Neumonía en los servicios de pediatría, hospital José Gregorio Hernández, marzo 2010-diciembre 2010 Clasificación de los pacientes según valoración nutricial y el sexo Ingresos por servicios de los pacientes afectados por neumonía Número de pacientes según la clasificación anatomo-clínica de las neumonías Síntomas y signos clínicos presentes en los niños estudiados Distribución de pacientes según sospechas etiológica de las neumonías Factores de riesgo presentes en los pacientes ingresados por neumonía Presencia o no de complicaciones en los pacientes ingresados por neumonía Criterios de mal pronóstico en los pacientes ingresados por neumonía Mortalidad por edades en los pacientes ingresados por neumonía

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo y observacional de todos los niños que ingresaron en los servicios de pediatría del hospital José Gregorio Hernández en el periodo comprendido desde marzo 2010 hasta diciembre 2010, se analizaron diferentes categorías tales como variables sociodemográficas, distribución de los pacientes según los servicios hospitalarios en que fueron ingresados clasificación anatomo-clínica, síntomas y signos etiología de las neumonías factores de riesgo, terapéutica utilizada, complicaciones criterios de mal pronóstico y mortalidad en el grupo estudiado, obteniéndose que las neumonías se presentaron con mayor frecuencia en los niños de 1 a 4 años de edad del sexo masculino con valoración nutricional adecuada prevaleciendo los ingresos en el servicio de emergencia, la neumonía lobar y la etiología bacteriana predominaron en todos los grupos etareos siendo la fiebre, la tos, presencia de sibitancias y la disnea los síntomas y signos mayormente encontrados, los factores de riesgo hallados fueron los antecedentes de Infecciones respiratorias altas previas, la contaminación ambiental y el padecer enfermedades crónicas así como la terapéutica con broncodilatadores orales, antibióticoterapia con ampicilina-sulbactan y cefalosporinas de I generación la que se empleó, la sepsis fue la complicación más frecuente en nuestra investigación, mientras que la progresión rápida de las lesiones los trastornos nemodinámicos y la toma moderada a severa del estado general los criterios de mal pronóstico encontrados evolucionando satisfactoriamente el mayor número de los casos.(AU)


Español


EMBARAZO EN ADOLESCENCIA
FACTORES DE RIESGOS
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE--VENEZUELA