Díaz B., María O.

Caracterización epidemiológica y cognoscitiva de la leishmaniasis Tegumentaria Americana LTA en el Loro. Municipio San Casimiro, estado Aragua 2009 - 2012 - 51 p. tabls., grafs., ilus.

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo siempre y cuando se indique la fuente



Incluye 27 referencias bibliográficas

Leishmaniasis Tegumentaria Americana LTA Conocimiento Parasito transmitido por picaduras Estudio epidemiológicos Distribución absoluta y porcentual de la población por: edad, sexo positividad de intradermorreacción de Montenegro IDR y Cicatriz de Leishmaniasis Tegumentaria Americana. En la comunidad El Loro, municipio San Casimiro, estado Aragua, 2009 Datos demográficos de la comunidad El Loro municipio San Casimiro, estado Aragua, 2009 Distribución absoluta y porcentual por grado de instrumento, positividad IDR y Cicatriz LTA en la comunidad El Loro, municipio San Casimiro estado Aragua, 2009 Distribución absoluta y porcentual por ocupación, positividad intradermorreacción de Montenegro IDR positiva, Cicatriz de leishmaniasis Tegumentaria Americana. En la comunidad El Loro, municipio San Casimiro, estado Aragua, 2009 Características de las viviendas de la comunidad El Loro del municipio San Casimiro, estado Aragua, año 2009 Distribución de distancia de la vegetación, tipo de viviendas, presencia de animales y tiempo de residencia de la población, la comunidad El Loro 2009 Conocimientos sobre la leishmaniasis Conocimiento del Vector Conocimiento de las medidas preventivas de la leishmaniasis

La leishmaniasis Tegumentaria Americana LTA es considerada un problema de salud pública a nivel mundial. Situación a la que no se escapa Venezuela y en particular el estado Aragua el cual ocupa el décimo cuarto lugar según la corporación de salud de Aragua y el Instituto de Biomedicina, Distrito Capital. En ésta región se encuentran dos focos para la LTA: el foco del norte Choroni y el foco del sur en la comunidad El Loro del municipio San Casimiro. Con el objetivo de analizar éste foco sur endémico, se realizó una investigación de tipo transversal para caracterizar la enfermedad a partir del conocimiento de los factores epidemiológicos: socio demográficos, prevalencia y el conocimiento de la población en éste sector. Los resultados de la investigación les permitió determinar que existe 16 por ciento de la prevalencia de la enfermedad; la presencia de animales y viviendas cerca de la vegetación aumentan el riesgo a la infección; la prevalencia predomino entre el grupo de 20 a 29 años de sexo femeninos. En cuanto a la ocupación se observo que los estudiantes de primaria, son los que tienen mayor riesgo a infectarse. El vector trasmisor es conocido como: angoleta 5.4 por ciento y palomilla 17 por ciento, el 77.2 por ciento de la población no saben cómo se llama el vector y 23 por ciento de la población usan insecticidas como medidas de prevención.(AU)


Español


LEISHMANIASIS CUTÁNEA
FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS
PREVENCIÓN
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN SALUD
ENFERMEDADES ENDEMICAS
MORDEDURAS Y PICADURAS DE INSECTOS--VENEZUELA