Colmenares Pérez, Jarrinson David

Comportamiento del embarazo en la adolescencia en el municipio Atabaco Amazonas, en los meses de enero a diciembre del 2011 - 2012 - 54 p. tabls.



Adolescente Embarazo en adolescente Las afecciones materna Variables biodemográficas y socioeconómicas Comportamiento sexual Métodos anticonceptivos Comportamiento de algunas variables biodemográficas y socioeconómicas Clasificación de embarazadas adolescentes según nivel de instrucción. Municipio Atabapo. Enero-diciembre del 2011 Embarazadas adolescentes según edad y ocupación Embarazadas adolescentes según estado civil Embarazadas adolescentes según condiciones de vida Embarazadas adolescentes según embarazos anteriores Embarazadas adolescentes según edad de las primeras relaciones sexuales Embarazadas adolescentes según métodos anticonceptivo utilizados Embarazadas adolescentes según edad y embarazo planificado Embarazadas adolescentes según complicaciones maternas más frecuentes Embarazadas adolescentes según educación sexual y uso de métodos anticonceptivos Embarazadas adolescentes según fuentes de información recibidas

Se realizó un estudio descriptivo transversal caracterizándose el comportamiento del embarazo en adolescentes, en una muestra de 79 gestantes adolescentes extraídas de un universo de 105 gestantes captadas por la Misión Barrio Adentro y batallón 51 en el consultorio médico de familia y C.D.I María Garrido, municipio Atabapo del estado Amazonas, durante el periodo enero-diciembre del 2011; teniendo como criterios de inclusión ser residentes permanentes del área y otorgar su libre consentimiento a participar de la investigación. Se utilizan variables como edad, escolaridad y antecedentes obstétricos. La fuente primaria de obtención de información la constituyeron las historias clínicas individuales y tarjetones de embarazo, confeccionándose ficha para recolección de datos, que procesados automáticamente con el programa estadístico Excel y expresados en por cientos como medida resumen se presentaron en tablas para su discusión final. Predominaron las edades entre 16 y 19 años 34,17 por ciento, con escolaridad de Bachiller 59,49 por ciento, desocupadas 39,24 por ciento, solteras (54,43 por ciento, con condiciones regulares de vida 54,43 por ciento y no registrarse embarazo anterior 43,03. Resultaron los 15 años como edad de las primeras experiencias sexuales 29,11 por ciento, siendo el coito interupto el método anticonceptivo más utilizado 43,03 por ciento, y no existir cultura de planificación familiar 46,83 por ciento. Destacaron como complicaciones: infección vaginal 22,78 por ciento, bajo peso materno 18,48 por ciento, anemia 17,72 por ciento y amenaza de aborto 24,05 por ciento. Primó la nula información recibida de educación sexual 44,30 por ciento y los medios masivos de comunicación resultaron ser su fuente más escasa de divulgación 8,86 por ciento. Recomendamos educar desde la escuela, ampliar medios informativos y capacitación médica en intervención bidimensional a adolescentes embarazadas y sus complicaciones en atención primaria de salud propiciando estudios prospectivos que delineen intervenciones específicas.(AU)


Español


ADOLESCENTE
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA
EDUCACIÓN SEXUAL
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
ANTICONCEPTIVOS--VENEZUELA