Factores que determinan la aparición del embarazo en la adolescencia en la comunidad de Santa Catalina desde agosto del 2009 hasta agosto del 2010
- 2012
- 71 p. tabls.
Adolescencia temprana 10-13 años Adolescencia media 14-16 años Adolescencia tardía de 17 a19 años Entre los factores de riesgo que favorecen el embarazo en la adolescencia tenemos los siguientes Factores individuales Biológicos Psicosociales Factores sociales Causas sociales Factores familiares Fisiológicas y socialismo, las adolecentes son más vulnerables Enfoque de riesgo para la atención de la adolescente embarazada Grupo de alto riesgo obstétrico y perinatal Grupo de mediano riesgo obstétrico y perinatal Grupo de riesgo obstétrico y perinatal corriente o no detectable Enfoque de salud sexual y reproductiva del adolescente Recién nacido de madre adolescente Intervención en neonatología Malformaciones Mortalidad perinatal Pronostico Distribución de las embarazadas según etapa de la adolescencia Distribución de las pacientes embarazadas según el estado civil Distribución de las embarazadas según nivel de escolaridad Distribución de las embarazadas según la ocupación de las mismas Distribución de las embarazadas según edad de la menarquía Distribución de las embarazadas según edad de primera relación sexual Conocimientos de las adolescentes sobre la planificación familiar Métodos anticonceptivos utilizados Distribución de las embarazadas según estatus socioeconómicos Distribución de embarazadas adolescentes, según comunicación y apoyo familiar Distribución según aceptación del embarazo en la adolescente
Se realizó un estudio investigativo, y retrospectivo con el objetivo de conocer los factores que influyen en la aparición del embarazo en la adolescentes en la comunidad de Santa Catalina municipio Casacoima, estado Delta Amacuro, de julio 2009 hasta el 31 de julio del 2010, el universo de estudio que a su vez constituyo la muestra estuvo integrado por 14 adolescentes encontradas en consulta y terreno que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó una entrevista personal anexo 1 como registro primario de información, previo consentimiento informado anexo 2, donde se recogieron datos que fueron expuestos en tablas de distribución simple, con cálculos de porcientos, predominando el grupo etario de 17 a 19 años, seguido por las adolescentes de 14 a 16 años, en el estudio no se encontraron adolescentes de la etapa temprana, en cuanto al estado civil, predominaron las embarazadas en unión consensual, la escolaridad predominante fue la secundaria incompleta, las embarazadas se dedican principalmente a trabajos del hogar como amas de casa, la edad de la menarquía predomino entre 12 y 14 años, las primeras relaciones sexuales se sostuvieron entre los 14 y 16 años. Una gran parte de las adolescentes no tenían conocimientos sobre planificación familiar, encontrándose, que la mayoría de ellas perteneció al estatus socioeconómicos bajo, observándose que la comunicación y apoyo familiar no constituyeron factores de riesgos para el embarazo en las adolescentes del estudio. Finalmente se observó que casi todas las adolescentes tuvieron un embarazo no deseados.(AU)
Español
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA EMBARAZO NO DESEADO COITO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PLANIFICACIÓN FAMILIAR--VENEZUELA