Frecuencia de teniasis en parroquia Buría, Municipio Simón Planas, estado Lara
- 2013
- 44 p. tabls.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Incluye 20 referencias bibliográficas
La taeniasis causada pro taenia solium En los coproparasitoscópicos que se realizan de rutina, los huevos no siempre están presentes en la materia fecal La teniasis, estrechamente relacionada con la cisticercosis Distribución de frecuencia y porcentaje de la muestra por edad, sexo, ocupación y presencia de convulsiones, parroquia Buría, municipio Simón Planas, estado Lara. Septiembre, 2013 Frecuencia y porcentaje según información clínico-epidemiológica de expulsión del ténido y familiares que expulsaron anillos de tenia, sexo y ocupación, parroquia Buría, municipio Simón Planas, estado Lara, septiembre, 2013 Distribución de frecuencia y porcentaje de antecedentes de familiares con teniasis y signos y síntomas neurológicos, parroquia Buría, municipio Simón Planas, estado Lara, septiembre, 2013 Distribución y porcentaje de los que expulsaron el ténido y el consumo de carne porcina sin inspección sanitaria, parroquia Buría, municipio Simón Planas, estado Lara, septiembre, 2013 Frecuencia y porcentaje signos y síntomas, compatibles con binomio T-C, factores clínicos-epidemiológicos, parroquia Buría, municipio Simón Planas, estado Lara, septiembre, 2013 Distribución de frecuencia de helmintos y protozoarios, parroquia Buría, municipio Simón Planas estado Lara, septiembre 2013
En este estudio, la teniasis no se consideró aisladamente como una helmintiasis, si no como parte importante del binomio Teniasis-Cisticercosis T-C, y tuvo como propósito determinar la frecuencia de pacientes con teniasis en la parroquia Buría, municipio Simón Planas del estado Lara, mediante el estudio coproparasitológico Kato-Katz, y mediante el instrumento de recolección de información epidemiológica, para detectar al paciente portador del ténido o con antecedentes de familiares con expulsión de proglótidos de tenia. Para ello, se realizó un estudio epidemiológico descriptivo, de tipo transversal, con un tamaño muestral de 162 de una población humana de 8052 habitantes de la parroquia Buría. Se recolectaron muestras de heces seriadas, una diaria durante tres días consecutivos o no, durante dos meses, dando como resultado la identificación de 19 portadores de ténidos, tres sujetos al estudio 1,9 por ciento y 16 por antecedentes familiares, sin resultados positivos de huevos de taenia spp, sin embargo, referente a otras teniasis, hubo un hallazgo de 7- 4,3 por ciento sujetos con diagnóstico de huevos de hymenolepis nana tenia enana del total de infecciones por helmintos. Con relación a los 3 sujetos que informaron haber expulsado el ténido, 2 66,7 por ciento manifestaron consumir carne de cerdo sin inspección sanitaria, y 1- 33,3 por ciento no consume. Según el cálculo de x al cuadrado no existió una relación de dependencia entre los familiares con antecedentes de expulsión de tenia y los signos y síntomas neurológicos evidenciados en la población en estudio. Dicha investigación podría contribuir en la política del programa de prevención y control del binomio T-C.(AU)