Factores clínico epidemiológico característicos de pacientes integrados por embarazo en adolescente en la sala de parto Santiaga Eliveria Alvarado en el período octubre 2011 a junio 2012
- 2013
- 58 p. tabls.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Embarazo precoz Causas interna Causas externas Consecuencias para las adolescentes del embarazo precoz El embarazo precoz como problema de salud Consecuencias que se han registrado en adolescentes relacionados con el embarazo precoz Consecuencia para hijos a Recuperación en la esfera económica del embarazo adolescente Repercusiones en la esfera psicológicas del embarazo adolescente Repercusiones en la esfera familiar del embarazo adolescente Repercusiones en la comunidad del embarazo adolescente Operacionalización de las variables Incidencia de adolescentes embarazadas. En la sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Adolescentes embarazadas según edad. En la sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Adolescentes embarazadas según el grado de escolaridad. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Adolescentes embarazadas según estado civil. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Adolescentes embarazadas según procedencia. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Adolescentes embarazadas según edad de manarquía. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Adolescentes embarazadas según edad de primera relación sexual. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Adolescentes embarazadas según el número de gestantes. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Adolescentes embarazadas según el número de parejas sexuales. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Adolescentes embarazadas según la realización citología. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Adolescentes embarazadas según uso de métodos anticonceptivos. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Adolescentes embarazadas según control prenatal. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Adolescentes embarazadas según vía de resolución del embarazo. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Adolescentes embarazadas según causas de cesarías. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Adolescentes embarazadas según tipo de parto realizado. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Adolescentes embarazadas según causas de parto distócico. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Complicaciones médicas de las adolescentes embarazadas. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Otras complicaciones médicas de las adolescentes embarazadas. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Complicaciones durante el puerperio inmediato de las adolescentes. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Otras complicaciones durante el puerperio inmediato de las adolescentes. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012 Principales complicaciones del recién nacido de las adolescentes embarazadas. Sala de parto Santiago Eliveria Alvarado en el periodo octubre 2011-junio 2012
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal sobre el embarazo precoz en la sala de parto Santiaga Eliveira Alvarado del municipio Ospino del estado Portuguesa, en el tiempo comprendido desde octubre 2011 hasta junio 2012, con el objetivo de determinar los factores clínico epidemiológico de las pacientes que ingresaron a la consulta prenatal con el diagnóstico de embarazo precoz. El universo fue de 182 adolescente con el diagnóstico de embarazo precoz quienes pertenecen la mayoría a la zonas rurales del municipio, se tomó una muestra de 80 pacientes edades comprendidas de 15 a 17 años, algunas con nivel de escolaridad en educación media y otras con deserción escolar, para el momento de la captación del embarazo se evidencio que la mayoría no mantuvieron una relación de pareja estable destacando así que son madres solteras. Con respecto a las características obstétricas de las adolescentes se observó que la edad promedio de la menarquía fue a los 12 años y se iniciaron sexualmente entre los 13 y 14 años, siendo un gran número de las mismas primigestas, según las pacientes refieren en la anamnesis que han mantenido relación sexual con una sola pareja hasta el momento del embarazo, así mismo se destaca el no uso de métodos anticonceptivos ni se han realizado la citología.(AU)
Español
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA ANTICONCEPTIVOS ATENCIÓN PRENATAL FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS--VENEZUELA