Control prenatal en las adolescentes. Maripa. Septiembre 2011 a marzo 2012
- 2013
- 74 p. tabls.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Adolescentes Adolescentes embarazadas Control prenatal Factores de riesgo Prevención del embarazo Atención prenatal Atención a la salud Operacionalización de las variables Distribución de las gestantes adolescentes según edad Distribución de las gestantes adolescentes según estado civil Distribución de las gestantes adolescentes según situación laboral Distribución de las gestantes adolescentes según nivel escolar vencido Distribución de las gestantes adolescentes según adecuados control prenatal con nivel escolar vencido Distribución de las gestantes adolescentes según inadecuado control prenatal con nivel de escolaridad vencido Distribución de las gestantes adolescentes según factores de riesgo Distribución de las gestantes adolescentes según zona de residencia Distribución de las gestantes adolescentes según ingresos económicos mensuales en bolívares fuertes Distribución de las gestantes adolescentes según tipo de paridad Distribución de las gestantes adolescentes según tipo de control prenatal de acuerdo al índice de kessner Distribución por grupos etarios según tipo de atención prenatal recibida. Según el índice de kessner
Se realizó una investigación epidemiológica de tipo descriptiva, retrospectiva de corte transversal con el objetivo de caracterizar el comportamiento del control prenatal de las adolescentes en la comunidad de Maripa. La muestra en estudio la constituyeron 150 adolescentes atendidas en el consultorio médico en el período comprendido entre septiembre 2011 y marzo 2012. El universo de 255 gestantes atendidas se categorizó según el índice de kessner, a cada adolescente embarazada se le explicó el motivo de la investigación a realizar y se les pidió su autorización bajo consentimiento informado. El grupo etáreo que predominó fue el de las adolescentes de 15-19 años con estado civil de soltera, multíparas y desempleadas en cuanto al nivel de escolaridad predominó la secundaria de procedencia rural, como factor de riesgo las infecciones del tracto urinario, la anemia, y la vaginosis bacteriana. Se recomienda establecer como norma en la atención primaria ambulatoria, el estudio periódico de casos y controles de las gestantes adolescentes del área de salud y realizar intervenciones educativas para alentar a que utilicen la atención prenatal y de esta forma asegurar su acceso a la atención que necesitan.(AU)
Español
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA ATENCIÓN PRENATAL ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD FACTORES DE RIESGO--VENEZUELA