Prevalencia y factores asociados a infección malárica en la parroquia Yaguaraparo, Sucre, Venezuela, 2004-2005
- 2011
- 208 p. tablas., grafs
Breve descripción del ciclo evolutivo de plasmodium Diagnóstico de la malaria Diagnóstico clínico Diagnóstico de laboratorio Seroepidemiología de la malaria Usos e interpretaciones de la seroepidemiología en malaria Tratamiento. La pauta antimalárica venezolana El enfoque de riesgo y los factores de riesgo para malaria Factores ambientales Factores del hospedador Factores de riesgo conductual Factores del parásito. Importancia de las recaídas en malaria vivax Factores del vector Factores relacionados con la estructura y organización de los servicios de salud
La parroquia Yaguaraparo, en el foco maláricos oriental de Venezuela, tiene una importancia historica de intensidad y persistencia de esta endemia. Ha presentado descenso de la incidencia desde 2004 y es un área con transmisión a predominio de plasmodium vivax. Para determinar la prevalencia, el espectro clínico epidemiológico y el perfil local de riesgo para infección malárica, se desarrolló un estudio de tres cortes estacionales y un estudio anidado de una cohorte de pacientes, durante 2004 y 2005. Empleando técnicos de diagnóstico parasitológico, serológico y molecular, para la encuesta de 372 personas, se recolecto información acerca de factores individuales, socioambientales de vivienda y conductuales. Adicionalmente, la cohorte de pacientes se siguió durante seis meses, para determinar el patrón de recurrencias parasitarias. Casi tres cuartas partes de la población ha estado en contacto con plasmodium; la frecuencia de portadores asintomáticos es de aproximadamente 80 por ciento; un tercio de los pacientes que consultan por malaria presentan una recurrencia parasitaria antes de los tres meses de haber recibido tratamiento adecuado; las condiciones de pobreza duplican el riesgo de infección; la calidad de los factores conductuales confiere intermedio a la población para enfermar por malaria y sus niveles de conocimiento pueden facilitar estrategias de comunicación. Se discuten los aportes y contextualizan los resultados. Se concluye con información de importancia teórica y práctica para los componentes de vigilancia, control y promoción de la salud, aplicables por el programa de malaria.(AU)