Lactancia materna en niños (as) menor de 1 año, comunidad Palmasola, septiembre 2011-julio 2013
- 2013
- 72 p. tabls.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Glándulas mamarias Lactancia materna Ventajas de la lactancia natural Desventajas de la Lactancia natural Higiene de las mamas Cuidados para promover un amamantamiento Cuidados de mamas y pezones Métodos de lactancia Aumento de la secreción de prolactina Succión del pezón Tipos de leche materna Leche de transición Leche madura Cantidad de leche Las posiciones para lactar El tacto Valores nutricionales Creencias erróneas y mitos de la lactancia materna No me gotea más leche Tengo poca leche en la tarde El niño queda con hambre Relación sexual (nuevo embarazo) Hay que darles otros líquidos como agua y jugo El niño llora demasiado de noche Tengo leche aguada Medidas de la UNICEF, para fomentar la Lactancia materna Composición de la leche materna Operacionalización de variables Distribución de la edad en meses Distribución del sexo Importancia de la lactancia materna Duración de la lactancia materna Distribución de la causa de abandono Distribución de la técnica de lactación según su realización o no Distribución de enfermedades respiratorias en lactantes con y sin LME Distribución de las enfermedades digestivas en lactantes según LME o no Ingresado por enfermedades respiratorias y
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal con el objetivo de describir el comportamiento de la lactancia materna en niño (as) menores de un año de la comunidad de Palmasola, perteneciente al ASIC Modesto Jaikel, estado Falcón, durante el periodo comprendido entre el 1ro de septiembre de 2011 hasta el 31 de julio del 2013. El universo de estudio estuvo conformado por 95 madres de los lactantes de Palmasola, tomando una muestra de 50 madres, seleccionadas mediante el criterio censal una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión. Se estudiaron variables como edad y sexo a los niños menores de 1 año así como tiempo de lactancia, causa de abandono de la misma, técnica de lactación y describir la frecuencia de enfermedades respiratorias y digestivas durante el primer año de vida en niños alimentados con leche materna exclusiva y los que no. Para la recolección de los datos la investigadora se apoyo de un cuestionario, previo consentimiento informado, confeccionado con estos fines y utilizaremos el porcentaje como medida de resumen. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que existe conocimiento por parte de las madres de las ventajas y aportes tanto para ella (madre) como para su hijo (a) de la lactancia materna, que no tienen conocimiento de la técnica correcta de la lactancia materna. Recomendamos participar activamente en el desarrollo de campañas de promoción y difusión de contenidos donde se informe a las madres y futuras madres la técnica correcta de amamantar.(AU)