Pichardo Medina, Gienys Ayalivis

Comportamiento de la parasitosis intestinal en pacientes de 0-14 años en el ambulatorio rural tipo II El Palmar, municipio Peña, estado Yaracuy, septiembre 2011-agosto 2012 - 2013 - 61 p. tabls.

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente



Parásito Parasitismo intestinal Huésped Anamnesis Protozoarios Comportamiento de la parasitosis intestinal en la comunidad El Palmar Frecuencia de infección parasitaria según edad Frecuencia de infección parasitaria según sexo Frecuencia de infección parasitaria según escolaridad año Frecuencia de infección parasitaria según raza Frecuencia de infección parasitaria según aspectos epidemiológicos Frecuencia de infección parasitaria según aspectos epidemiológicos predominantes Frecuencia de infección parasitaria según características del cuadro clínico Frecuencia de infección parasitaria según síntomas y signos presentados Frecuencia de infección parasitaria según características del cuadro clínico y edad Frecuencia de infección parasitaria según tipo de parásito y sexo Frecuencia de infección parasitaria según cuadro clínico y tipo de parásito Frecuencia de infección parasitaria según forma de infección Frecuencia de infección parasitaria según combinaciones de parásitos Frecuencia de infección parasitaria según condiciones de la vivienda Relación de pacientes parasitados y no parasitados Relación de pacientes parasitados según edad Distribución de pacientes parasitados según sexo Distribución pacientes parasitados según escolaridad Distribución pacientes de parasitados según raza Frecuencia de infección parasitaria según cuadro clínico Distribución pacientes parasitados según tipo de parásito Distribución pacientes parasitados de acuerdo a la forma de infección Relación de pacientes parasitados según condiciones de la vivienda

Las parasitosis intestinales constituyen un problema de salud pública que debe ser valorado periódicamente en cada región. En este trabajo se aborda, por primera vez en la comunidad de El Palmar, municipio Peña, un estudio amplio sobre el comportamiento del parasitismo intestinal en la población infantil de 0 a 14 años, en el periodo comprendido de septiembre 2011 a agosto del 2012 mediante la observación clínica, el estudio seriado de heces fecales frescas por expulsión espontánea y la aplicación de cuestionarios. Fueron estudiados 400 niños de los cuales resultaron parasitados 305, las especies más frecuentes fueron los protozoarios y dentro de estos la blastocystis hominis con 21,3 por ciento y en el grupo de los helmintos predomina el E. Vermicularis con 15,0 por ciento Un 40 por ciento del total de la muestra presentaron afectación nutricional ya sea por exceso o por defecto. Es llamativa la alta frecuencia de factores de riesgo modificables como el fecalismo al aire libre, el consumo de agua no potable y el poco uso de calzado. Así mismo predominan las viviendas con malas condiciones estructurales y ambientales.(AU)


Español


PARASITOSIS INTESTINALES
BLASTOCYSTIS HOMINIS
PARÁSITOS
HELMINTOS--VENEZUELA