Condiciones de trabajo de las aseadoras de la sede central del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral INPSASEL, 2014
- 2014
- 45 p. abls., grafs., ilus.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Las condiciones de trabajo Análisis de actividad de trabajo y diagnóstico participativo Organización general y adecuación del trabajo Herramientas y medios directos de trabajo Factores físicos del ambiente de trabajo Ambiente psico-organizacional Zonas de dolor en el esquema corporal Evaluación postural Condiciones de trabajo de las aseadoras Cronograma de tareas reales realizadas por la aseadora en un día de trabajo Cronograma de tareas reales realizadas por la aseadora en un día de trabajo Aseado puliendo el piso Aseadora pasando coleto Aseadora limpiando una poceta Aseadora restregando paredes del baño Aseadora limpiando mobiliario Aseadora llenado un tobo con agua Poceta sobre doble escalón Poceta sobre un escalón Zona de dolor en el esquema corporal Postura correcta al agacharse. Postura incorrecta al agacharse Aseadora pasando coleto inclinando el tronco hacia atrás por dolor en la espalda Micro-ciclo de trabajo de la aseadora mientras pasa coleto
Los trabajadores y trabajadoras del sector de la limpieza están presentes en distintos sectores económicos; industrias, hoteles, hospitales o escuelas, viviendas o lugares residenciales. Muchas veces laboran en ambientes no adecuados, bajo condiciones que pueden potenciar la ocurrencia de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. Se formuló un estudio en puestos de trabajo de aseadoras de la sede central del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, basado en el análisis de la actividad de trabajo. Objetivo general: diagnosticar las condiciones generales de trabajo de estas trabajadoras. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo de campo con enfoque ergonómico y diseño mixto cuali-cuantitativo, se llevo a cabo en dos etapas, en la primera participaron 7 trabajadoras a las cuales se aplicó la entrevista colectiva de diagnóstico participativo de riesgos laborales DEPARIS y una segunda etapa en la cual participaron 2 trabajadoras a las cuales se realizó la evaluación postural con el método REBA en las tareas críticas referidas por ellas. Resultados: 37 por ciento de los ítems del método DEPARIS resultaron insatisfactorios: el riesgo de accidentes, las herramientas y materiales de trabajo, el trabajo repetitivo, los riesgos químicos, la estabilidad laboral. Todas señalaron en el esquema corporal que sentían dolor en la zona que va desde la espalda baja hasta el cuello. En una de las aseadoras el nivel de riesgo en la adopción de postras fue alto, por el contrario en la segunda aseadora se encontró que asume posturas con nivel de compromiso postural entre bajo y moderado.(AU)
Español
CONDICIONES DE TRABAJO SALUD DE LA MUJER FACTORES DE RIESGO ENFERMEDADES PROFESIONALES AMBIENTE DE TRABAJO/prevención & control--VENEZUELA