Intervención educativa sobre sexualidad en la adolescencia en el liceo Francisco de Miranda. Periodo 2013
- 2014
- 75 p. tabls.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
El desarrollo de los seres humanos La adolescencia En la adolescencia, se desarrollan particularidades del pensamiento ¿Por qué se embarazan las adolescentes? Las condiciones socio-educativas constituyen un factor esencial El embarazo en la adolescencia actualmente se ubica entre los seis primeros criterios Operacionalización de las variables Fase de diseño Distribución de los adolescentes del liceo Francisco de Miranda según edad y sexo. Santa María de Ipire. Guárico. Periodo año 2013 Distribución de los adolescentes del liceo Francisco de Miranda según escolaridad y sexo. Santa María de Ipire. Guárico. Periodo año 2013 Distribución de los adolescentes del liceo Francisco de Miranda según nivel de autoestima y sexo. Pretest y postest. Santa María de Ipire. Guárico. Periodo año 2013 Distribución de los adolescentes del liceo Francisco de Miranda según asertividad en la comunicación y sexo. Pretest y postest. Santa María de Ipire. Guárico. Periodo año 2013 Distribución de los adolescentes del liceo Francisco de Miranda según proyecto de vida y sexo. Pretest y postest. Santa María de Ipire. Guárico. Periodo año 2013 Distribución de los adolescentes del liceo Francisco de Miranda según toma de decisiones y sexo. Pretest y postest. Santa María de Ipire. Guárico. Periodo año 2013 Distribución de los adolescentes del liceo Francisco de Miranda según conocimiento sobre sexualidad y sexo. Pretest y postest. Santa María de Ipire. Guárico. Periodo año 2013
Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa sobre sexualidad en la adolescencia en el liceo Francisco de Miranda en el periodo año 2013, con el objetivo de incrementar el nivel de conocimiento sobre sexualidad en los adolescentes antes referidos. El universo lo constituyeron los 128 estudiantes de los grados de primero a quinto, de los cuales se tomó el 50 por ciento en cada uno de los grados para conformar la muestra la cual quedó conformada por 64 adolescentes que cumplieron los criterios de inclusión. A estos adolescentes se le estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, grado de escolaridad, autoestima, asertividad en comunicación, proyecto de vida, toma de decisiones y conocimiento sobre sexualidad. Como instrumento de recolección de datos se elaboró un cuestionario estructurado y se evaluó utilizando la escala tipo Likert, con dos alternativas de respuesta. Los datos fueron obtenidos sobre la base de recolección simple y se tradujeron a frecuencias absolutas y porcentuales. El estudio se dividió en cuatro momentos: diagnóstica, de diseño, ejecución y evaluación de un programa educativo sobre sexualidad en la adolescencia. Los conocimientos manifestados por los adolescentes luego de impartido el programa educativo fue relevante incorporándolos a su vida diaria contribuyendo en el crecimiento personal por lo cual favoreció a otros estudiantes y a la población en general al haber jóvenes con más y mejor información sobre sexualidad emisarios de estos conocimientos.(AU)
Español
SEXUALIDAD ADOLESCENTE FACTORES PROTECTORES EDUCACIÓN EN SALUD ESTILO DE VIDA--VENEZUELA