Caracterización clínica y epidemiológica del embarazo en las adolescentes pertenecientes al Ambulatorio NIS II El Carito, septiembre 2012-abril 2014
- 2014
- 53 p. tabls., grafs.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
La adolescencia etapa fundamental de la vida en la cual el joven enfrenta cambios físicos, biológicos, sociales, así como su personalidad Etapas de la adolescencia Características de la adolescente embarazada Cambios en la adolescencia Inicio de la vida sexual en la adolescencia Embarazo en la adolescencia Los factores de riesgos que facilitan que una adolescente quede embarazada son de orden físico, psicológico, social y cultural Edad de adolescentes embarazadas, ambulatorio rural tipo II El Carito Primera menstruación de las adolescentes embarazadas ambulatorio rural tipo II El Carito Número de gestas en las adolescentes ambulatorio rural tipo II El Carito Números de partos en adolescentes ambulatorio rural tipo El Carito Números de aborto ambulatorio rural tipo II El Carito Escolaridad de las adolescentes embarazadas ambulatorio rural tipo II El Carito Edad de comienzo en relaciones sexuales ambulatorio rural tipo II El Carito30 Números de parejas que han tenido las adolescentes ambulatorio rural tipo II El Carito Edad de las adolescentes embarazadas Primera menstruación en adolescente embarazada Número de gestas en adolescentes Número de partos en adolescentes Tipos de abortos en adolescentes embarazadas Escolaridad de adolescentes embarazadas Edad de comienzo de relaciones sexuales de las adolescentes Número de parejas que han tenido las adolescentes
El presente trabajo está referido al análisis de las condiciones físico-psicosociales de las adolescentes embarazadas en la parroquia El Carito, municipio Libertad, en el ambulatorio rural tipo II El Carito. Su incidencia en su proyecto de vida, durante el periodo de septiembre 2012 hasta abril 2014. Metodológicamente se ubicó en una investigación descriptiva apoyada en un diseño de campo a una población de 70 adolescentes embarazadas. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron la observación directa, la cual se les aplicó a través de una encuesta, estructurada con preguntas de alternativas abiertas y cerradas. Los datos se tabularon manualmente en cuadros de frecuencia absoluta y porcentual tomándose como base referencial las alternativas de mayor frecuencia para la interpretación de los mismos. Las conclusiones que se obtuvieron fueron orientadas a que las adolescentes se iniciaron sexualmente ante de los 18 años, muchas de ellas han tenido fracaso escolar desde su embarazo y llegada del bebé. La mayoría no utilizaban ningún método anticonceptivo, cuando quedaron embarazadas, por temor a ser descubiertas. Igualmente, la mayoría creen que el bebé, truncará sus proyectos de vida.(AU)
Español
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA SALUD DEL ADOLESCENTE EDUCACIÓN SEXUAL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA--VENEZUELA