Programa educativo para el control del riesgo reproductivo preconcepcional enero a diciembre del 2013
- 2014
- 80 p. tabls., grafs.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Definición del riesgo preconcepcional Criterios principales que nos ayuden a la identificación del riesgo preconcepcional La planificación familiar como política de salud Métodos anticonceptivos Operacionalizacion de variables Programación de intervención educativa Distribución según la raza Conocimiento sobre el concepto de riesgo preconcepcional Percepción del riesgo preconcepcional Causas de riesgos reproductivos preconcepcionales Nivel de conocimiento sobre el concepto de métodos anticonceptivos Efectividad de la intervención según planificación familiar Motivos para no planificar un embarazo Distribución poblacional según la edad
Se realizó un estudio de intervención educativa sobre riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres incluidas dentro de las edades de 15 a 49 años en la parroquia Soro con área de Salud perteneciente al ambulatorio tipo II soro, en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2013, con el objetivo de evaluar la efectividad de este programa para el control del riesgo reproductivo preconcepcional en esta comunidad y así elevar el nivel de conocimiento sobre riesgo preconcepcional. El universo de estudio conformado por el total de mujeres 201 de ellos 90 constituyó la muestra a estudiar, los cuales fueron seleccionados por un muestreo aleatorio simple. Las variables estudiadas fueron edad, raza, causas de no planificar una familia, la percepción y magnitud del riesgo. Se aplicó la técnica de la encuesta por medio de un cuestionario empleado antes y después de la intervención educativa determinando así el nivel de conocimiento sobre el tema, se llegó a la conclusión de que las pacientes no conocían los riesgos preconcepcionales, ni la importancia de utilizar los métodos anticonceptivos. El nivel de conocimientos sobre sus factores de riesgo y cómo modificarlos se incrementó después de la intervención educativa.(AU)
Español
LESIONES PRECONCEPTIVAS REPRODUCCIÓN GESTIÓN DE RIESGOS PLANIFICACIÓN FAMILIAR SALUD DE LA MUJER EDUCACIÓN EN SALUD EMBARAZO--VENEZUELA