Caracterización clínico epidemiológica sobre parasitismo intestinal en la escuela bolivariana Los Mayales, municipio Mara, estado Zulia, 2014
- 2014
- 79 p. tabls.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Las enfermedades parasitarias Antecedentes históricos El término parásito Las enfermedades parasitarias suelen indicar infecciones causadas por protozoarios y helmintos Infecciones parasitarias en el mundo Clasificación de las infecciones parasitarias Epidemiología Contaminación fecal Condiciones ambientales Vida rural Educación para la salud Hábitos alimentarios Migraciones Patogenia Manifestaciones clínicas Principales parasitosis intestinales que afectan al hombre Desarrollo de la enfermedad Diagnóstico Tratamiento Distribución de escolares con parasitismo intestinal según edad Distribución de escolares con parasitismo intestinal según sexo Escolares con parasitosis según hábitos higiénicos alimenticios Escolares con parasitismo intestinal según el consumo de agua Escolares con parasitismo intestinal según la disposición de excretas Escolares con parasitismo intestinal según la disposición de residuos sólidos Escolares con parasitismo intestinal según las condiciones de la vivienda Escolares con parasitismo intestinal según la sintomatología Escolares con parasitismo intestinal según resultados de heces fecales
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objetivo de caracterizar el parasitismo intestinal en pacientes escolares de la escuela bolivariana Los Mayales, municipio Mara del estado Zulia, en el período desde enero 2013 a enero 2014. El universo estuvo constituido por 375 niños de la escuela con edades comprendidas entre 9 y 14 años, y una muestra de 90 niños de quinto y sexto grado a quienes previo consentimiento informado de los padres se les aplicó un cuestionario; el cual fue elaborado por la autora y consta de una serie de preguntas con respuestas cerradas, donde se recogen variables de interés para el desarrollo de la investigación. En la misma se evidenció una importante frecuencia de parasitismo intestinal; el sexo masculino sobre el femenino; en relación a la higiene de los alimentos, no realizan lavado de manos antes de preparar alimentos; no realizan lavado de vegetales y frutas con antiséptico; la disposición de excretas es mayormente en letrina; predominaron en los helmintos: ascaris lumbricoides, y los protozoarios, giardia lamblia. Estos resultados fueron expresados en tablas pudiendo arribar a conclusiones y recomendaciones al final.(AU)