Síndrome de Burnout en trabajadoras del Centro Penitenciario de la Región Andina, San Juan de Lagunillas, Municipio Sucre, estado Mérida, Venezuela, 2016
- 2016
- 43 p. tabls.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Incluye 19 referencias bibliográficas
Dentro de los riesgos laborales de carácter psicosocial, el síndrome de Burnout se destaca, debido a que es una de las principales causas del deterioro de las condiciones de trabajo Infuencia del síndrome de Burnout en la salud de los trabajadores penitenciarios La importancia de la satisfacción laboral en el bienestar físico y psicológico Factores que intervienen en la aparición del síndrome Burnout Valores de indicadores en la escala de Likert Valores escala Maslach Burnout Inventory Distribución de frecuencias de variables sociodemográficas en trabajadoras del Centro Penitenciario de la Región Andina, San Juan de Lagunillas. Venezuela. 2016 Distribución de frecuencias de variables laborales en trabajadoras del Centro Penitenciario de la Región Andina, San Juan de Lagunillas. Venezuela. 2016 Distribución de frecuencias en las dimensiones de Síndrome de Burnout en trabajadoras del Centro Penitenciario de la Región Andina, San Juan de Lagunillas. Venezuela. 2016 Variables sociodemográficas y escalas del MBI en trabajadoras con riesgo a desarrollar el síndrome de Burnout del Centro Penitenciario de la Región Andina, San Juan de Lagunillas. Venezuela. 2016
El síndrome de Burnout es una realidad que es cada vez más frecuente entre los profesionales que prestan sus servicios a través de una relación directa y mantenida con las personas, entre los que se encuentran las trabajadoras penitenciarias. El objetivo de la investigación fue estudiar el nivel de Síndrome de Burnout en las mujeres trabajadoras del Centro Penitenciario de la Región Andina CPRA, ubicado en el estado Mérida. Venezuela, 2016. Se desarrolló bajo el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, estudio descriptivo, de campo y de corte transversal en 77 trabajadoras del CPRA. Se aplicó el instrumento Maslach Burnout Inventory, tomando en cuenta las consideraciones éticas. Resultados: por grupos de edad, la prevalencia se concentró en 21-40 años 43 por ciento; la mayoría está casada o vive en unión libre, con hijos, universitarias;el 43 por ciento, tiene una experiencia en servicio de más de 11 años como custodio del CPRA; el 50 por ciento, tiene régimen por contrato; y el 51por ciento, tiene alguna actividad adicional a su trabajo. Se identifica que en la dimensión Despersonalización DP y Agotamiento emocional AE que el nivel bajo corresponde al 48 por ciento, de las trabajadoras estudiadas; para la realización personal RP el 76 por ciento, del total de las trabajadoras; sin embargo se determina que el 45 por ciento, presentan riesgo de desarrollarlo. Conclusión: las trabajadoras, no presentaron elSíndrome de Burnout, ya que ninguna de ellas mostró puntaciones altas en las dos primeras escalas DP y AE ni valores bajos para la RP. La variable laboral más comprometidas fué el número de horas laboradas. AU.
Español
SÍNDROME TRABAJO DE MUJERES AGOTAMIENTO PROFESIONAL ENFERMEDADES PROFESIONALES--VENEZUELA