Experiencias sobre la sexualidad en adolescentes del ciclo diversificado, Mucuchies, Municipio Rangel, estado Bolivariano de Mérida, Venezuela 2016
- 2016
- 54 p. tabls.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente
Incluye 22 referencias bibliográficas
La adolescencia La educación sexual La necesidad de suministrar información a los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos Formación en salud sexual en el ámbito educativo Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios Promoción de la sexualidad sana y responsable, y los riesgo que tienen los adolescentes, las causas de cambio de pareja frecuente Conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes estudiantes de medicina Prevención del embarazo en adolescencia Distribución de frecuencia porcentual de las características sociodemográficas de las usuarias del programa prenatal del ambulatorio tipo II Mocundo, municipio Guacara, estado Carabobo 2016 Distribución de frecuencia porcentual de la calidad del servicio según la satisfacción de las usuarias del programa de atención prenatal en su dimensión estructura, Ambulatorio Urbano tipo II Mocundo, municipio Guacara, estado Carabobo, 2016 Distribución de frecuencia porcentual de la calidad del servicio según la satisfacción de las usuarias del programa de atención prenatal en dimensiones proceso, Ambulatorio Urbano tipo II Mocundo, municipio Guacara, estado Carabobo, 2016 Distribución de la frecuencia porcentual de la calidad del servicio según la satisfacción de las usuarias del programa de atención prenatal del Ambulatorio Urbano tipo II Mocundo, dimensión resultados
El objetivo del presente estudio fue determinar la calidad del servicio según la percepción de las usuarias del programa prenatal en el Ambulatorio Urbano tipo II DE Mocundo, municipio Guacara, estado Carabobo, Venezuela 2016. La modalidad de investigación paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, el diseñó del estudio corresponde a una investigación no experimental, descriptiva, de corte, transversal. La población estuvo comprendida por 54 mujeres embarazadas dispensarizadas en El Ambulatorio Urbano tipo II Mocundo; se utilizó muestreo censal por lo que se trabajó con la totalidad de las pacientes embarazadas que acudieron a dicho centro de salud. La técnica utilizada fue la encuesta y se utilizó 1 instrumento cuestionario dirigido a la población en estudio, diseñado en una investigación anterior del IAE desarrollado Romero, 2012 validado por juicio de expertos. En lo que se refiere a las técnicas de análisis de datos, se utilizó la estadística descriptiva, utilizando frecuencias relativas, que permitieron están en edades desde los 18 a 25 años 55 por ciento, tiene bachillerato 48 por ciento, estado civil soltera 75 por ciento, ocupación ama de casa 65 por ciento, la procedencia urbana, 85 por ciento. Opinaron que tuvieron facilidad en la obtención de la primera cita 65 por ciento, horario de la consulta ideal 82 por ciento, ambiente adecuado en el área de espera 73 por ciento, tiempo oportuno de la consulta 89 por ciento, y orientación sobre lactancia materna 67 por ciento. Refirió a otras consultas 55 por ciento, aclaro dudas acerca de la complicaciones 76 por ciento, pesquisa de signos de alarma 100 por ciento, orientación sobre el parto prematuro 95 por ciento, asistencia integral especializada 80 por ciento y no estuvo satisfecha con la entrega de medicamentos 88 por ciento. Se realizan recomendaciones al respecto.(AU)
Español
EDUCACIÓN SEXUAL SALUD DEL ADOLESCENTE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ESTILO DE VIDA--VENEZUELA