Hernández Briceño, Jorge Luís

Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna en madres que asisten al Consultorio Popular Tipo III Venezuela, estado Mérida, Venezuela, 2016 - 2016 - 41 p. tabls.

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.



Incluye 34 referencias bibliográficas

La alimentación con leche materna Definición de lactancia materna El amamantamiento extendido reduce el riesgo de cáncer ovárico y del cáncer de pecho La nutrición relacionada con la maternidad Distribución de frecuencias y porcentajes sobre conocimiento acerca de la lactancia materna. madres que asisten al CPTIIIV. estado Mérida. Venezuela. 2016 Distribución de frecuencias y porcentajes prácticas de la lactancia materna del bebé. madres que asisten al CPTIIIV. estado Mérida. Venezuela. 2016 Distribución de frecuencias y porcentajes acerca de los temas sobre lactancia materna que se requiere más información. madres que asisten al CPTIIIV. estado Mérida. Venezuela. 2016

La lactancia materna es considerada un acto natural, pero su importancia para un país es que se configura como el primer acto de soberanía y seguridad alimentaria, por eso es importante su abordaje en investigaciones en el campo de la salud pública. Es una investigación que se desarrolla bajo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, de campo y descriptivo, con el objetivo de determinar los conocimientos y prácticas sobre lactancia materna en madres con niños menores de un año que asisten al Consultorio Popular Tipo III Venezuela del estado Mérida, Venezuela. La población fue de 362 madres, y una muestra no probabilística de 175 madres que desearon participar de manera voluntaria. La información se recolectó mediante la aplicación de una encuesta previamente validada por el Instituto Nacional de Nutrición. Los resultados: El 76,0 por ciento de las madres están en edades comprendidas entre 20 y 34 años. La tasa de prevalencia de la lactancia materna exclusiva al sexto mes o más es de 52,7 por ciento, 74,9 por ciento incluyen agua en la dieta del niño, seguido de las fórmulas lácteas en 54,3 por ciento, y con porcentajes un poco más bajos, pero importantes las vitaminas, los medicamentos, el agua de coco y sopas. Alrededor de la mitad de ellas están interesadas en la mayoría de los temas. Demostraron menor grado de conocimiento en cuanto al tiempo de conservación de la leche 10,9 por ciento, beneficios de la lactancia materna exclusiva 14,3 por ciento. La tasa de abandono de la lactancia materna exclusiva global es de 47,3 por ciento, estos resultados son menores que los reportados en otros estudios nacionales e internacionales. Tres cuartas partes introdujeron agua en la dieta del bebé y más de la mitad algún tipo de fórmulas lácteas. En una proporción mayor a un tercio parte de ellas incluyeron vitaminas, medicamentos o agua de coco. La idea de la lactancia materna exclusiva no está totalmente clara para las madres. Se recomienda realizar estudios analíticos, cualitativos o mixtos que permitan ampliar la perspectiva del problema estudiado e incluir elementos conductuales y actitudinales en futuras investigaciones para tener una visión holística del problema.(AU)


Español


LACTANCIA MATERNA
CONOCIMIENTO
MADRES
LECHE HUMANA
MORTALIDAD INFANTIL--VENEZUELA