Mortalidad materna: cumplimiento del objetivo de desarrollo de milenio en el estado Vargas,Venezuela trienio 2013-2015
- 2016
- 39 p. tabls., grafs
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Incluye 32 referencias bibliográficas
La mortalidad materna Las muertes maternas se clasifican en muerte por causas obstétricas directas o indirectas La tasa de mortalidad materna, es la medida de la mortalidad materna más frecuentemente utilizada Las altas tasas de mortalidad materna son causadas por una secuencia de eventos de naturaleza socioeconómica, epidemiológica y de acceso a los programass y servicios de atención al embarazo Un gran número de abortos son inducidos por las propias mujeres o se efectúan en condiciones no adecuadas Las condiciones de riesgo se refieren a factores endógenos de la madre y producto de la gestación tales como factores biológicos Distribución de la tasa de mortalidad materna, Vargas 2013 -2015 Distribución de frecuencias de los factores predisponentes a la mortalidad materna. Vargas 2013-2015 Distribución de frecuencias de las causas de la mortalidad materna. Vargas 2013-2015 Distribución de frecuencias del tipo de muerte materna. Vargas 2013 -2015 Cumplir el quinto objetivo del milenio en cuanto a las tres cuartas partes que debe reducir la mortalidad materna en Vargas, Venezuela. Trienio 2013- 2015 Distribución de la tasa de mortalidad materna por procedencia de la madre, Vargas, Venezuela 2013-2015
La mortalidad materna, continúa representando un grave acontecimiento que afecta el núcleo familiar, la comunidad y los indicadores estadísticos del país. Cada muerte materna, es resultado de una complicación del embarazo, parto o puerperio. Ocurriendo la mayoría de estas muertes en los países subdesarrollados. El objetivo general de la investigación fue estudiar la mortalidad materna y el cumplimiento del quinto objetivo del desarrollo del milenio en el estado Vargas, trienio 2013-2015. El estudio se desarrolló desde una investigación, enmarcada en un diseño cuantitativo, con un estudio documental, de corte trasversal no experimental. El instrumento a utilizar fue SIVIGILA MM-2 a través de la técnica revisión documental, con una unidad de análisis de los registros de SIVIGILA MM-2. Los datos fueron recogidos y se analizaron en programa Excel Microsoft XP, donde se representaran en las tablas y gráficos de acuerdo a los con cada uno de los objetivos planteados en la investigación. Dentro de los principales resultados se tiene que la tasa de mortalidad materna a decrecido en el estado, estando más afectadas las mujeres de 30 a 39 años 53,33 por ciento, en concubinato 33,3 por ciento, alfabetas 100 por ciento, con ocupación de ama de casa y obreras 53,3 por ciento. La hemorragia por atonía uterina fue la principal causa 20 por ciento, con causas directas predominando dentro del tipo de muerte 73,33 por ciento, siendo Naiguatá la parroquia más afectada. En cuanto al cumplimiento del quinto objetivo de desarrollo del milenio, se reportó que la tasa para el 2015 fue 52,3 100000NV, evidenciándose 34,22 puntos por encima de la esperada 18,08.(AU)
Español
MORTALIDAD MATERNA FACTORES DE RIESGO INDICADORES COMPLICACIONES DEL EMBARAZO SERVICIOS DE SALUD EMBARAZO DE ALTO RIESGO--VENEZUELA