Personas con discapacidad: Lo que sucede en el acceso a los servicios de salud
- 2016
- 53 p. tabls., grafs.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Incluye 26 referencias bibliográficas
Personas con discapacidad y el acceso a los servicios de salud Planificación y gestión en salud La discapacidad y la relación con la condición de salud Programa nacional de atención en salud para las personas con discapacidad Acceso a los sistemas de salud, desde la visión innata de la persona con discapacidad Perspectiva vivencial que tienen las personas con discapacidad en relación al acceso de los servicios de salud Categorización, informante Ónix Categorización, informante Amatista Categorización, informante Turmalina Triangulación de fuentes Estructura Individual, Informante Ónix Estructura Individual, Informante Amatista Estructura Individual, Informante Turmalina Estructura General de los Informantes
La presente investigación tuvo como propósitos: develar el significado cultural del acceso a los servicios de salud, desde la cosmovisión de las personas con discapacidad que acuden al Hospital Victorino Santaella Ruíz de Los Teques, estado Miranda; conocer las potencialidades y limitaciones de las personas con discapacidad para acceder a los servicios de salud; y evocar las sugerencias para mejorar el acceso a los servicios de salud de las personas con discapacidad. Su importancia se sustentó en la posibilidad de redimensionar los criterios y políticas de igualdad, equiparación de oportunidades en el acceso a los servicios de salud. Apoyado en el paradigma postpositivista, el enfoque cualitativo y el método hermenéutico; sus informantes fueron tres personas con discapacidad; la técnica e instrumento aplicado fue la entrevista y la guía de puntos focales y la observación participante; los datos obtenidos fueron categorizados, estructurados y triangulados. Llegando el investigador a develar en su reflexión, que: nuestras actitudes están predispuestas a nuestras creencias culturales; la intervención familiar es una estrategia de inclusión; el entorno social es quien genera barreras y configura a la persona con discapacidad. Por tanto evoca la cohesión social, el acceso universal y la cobertura universal en salud como sugerencias para mejorar el acceso al servicio de salud; acceso catalogado y sentido como tortuoso por los entrevistados.(AU)
Español
PERSONAS CON DISCAPACIDAD SERVICIOS DE SALUD ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD SALUD PÚBLICA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD--VENEZUELA