Caracterización clínica y epidemiológica en pacientes hipertensos del consultorio El Rosario, Sabaneta, febrero a octubre 2015
- 2016
- 31 p. tabls.
Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Hipertensión arterial Patogenia Enfermedad crónica alta incidencia de esta patología Clasificación y evaluación clínica de la presión arterial Dentro de los factores de riesgo de la hipertensión arterial Operacionalizacion de variables Nivel de presión arterial mmhg Caracterización de la edad y el sexo en personas con Hipertensión arterial, grupo etarios Caracterización del índice de masa corporal en los hipertensos estudiados Caracterización de los antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial en los casos estudiados Caracterización de los hábitos tóxicos en personas con hipertensión arterial Caracterización de los hábitos alimentarios en hipertensos estudiados Conocimiento sobre la hipertensión arterial y sus complicaciones en población estudiada
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, no experimental con el objetivo de realizar la caracterización clínica y epidemiológica en pacientes hipertensos del consultorio El Rosario, Sabaneta en el periodo comprendido desde febrero hasta octubre 2015. El universo estuvo representado por 630 pacientes hipertensos pertenecientes al ambulatorio. La muestra fue de 450 hipertensos que presentaron los criterios de inclusión, siendo de tipo probabilística y obtenida por muestreo intencional. Como técnica del proceso investigativo se aplicó una encuesta que permitió la caracterización de variables epidemiológicas, clínicas y cognoscitivas en la muestra estudiada. Los datos fueron procesados mediante el programa computarizado excel extrayéndose los resultados en frecuencia absoluta y porcentual reflejándolos en tablas de por ciento para su análisis y discusión. Entre los principales resultados están el predominio del sexo masculino y los adultos de 35 a 54 años, el nivel de escolaridad de primaria, los antecedentes patológicos personales dislipidemias y diabetes mellitus fueron lo de mayor incidencia, refiriendo la mayoría antecedentes patológicos familiares de hipertensión, así como el elevado consumo de café los hábitos alimentarios inadecuados. El sobrepeso y la poca realización de ejercicios físicos fueron los factores de riesgos más insidiosos. Se recomienda aplicar estrategias de intervención que permitan abrir nuevos horizontes en el campo investigativo. Durante el estudio se utilizaron las siguientes variables: Epidemiológicas: edad, sexo, color de piel y grado de escolaridad. Clínicas: antecedentes patológicos personales, antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial, hábitos tóxicos y alimentarios.(AU)