Simón de Bronfenmajer, Gabriela Bigio, Victoria Pagola, Nora... [et al].
El plan de participación socio-cultural: una estrategia para el desarrollo
- Fundación Escuela de Gerencia Social [1991]
- 38 p. diagrs., tabls.
- Experiencias en gerencia social .
Análisis de consistencia del modelo normativo sobre el cual se fundamenta el P.P.S.C. Evaluación de resultados. Evaluación del cumplimiento de objetivos a nivel de los beneficios del programa. Evaluación del grado de Receptividad y satisfacción de las comunidades respecto al P.P.S.C. Análisis de los factores de éxito o fracaso que han operado como entorno del P.P.S.C. en las comunidades. Conclusiones. Sistematización de los resultados arrojados por la encuesta de beneficiarios del plan de participación sociocultural. Resumen por temática de los resultados arrojados por las entrevistas realizadas a los coordinadores operativos del P.P.S.C. en el Área Metropolitana de Caracas. Resumen de las entrevistas realizadas a los informantes calificados de las comunidades donde funciona el P.P.S.C.
El Plan de Participación Sociocultural se orienta a la atención del componente cultural en el fenómeno de la pobreza, el cual si no es debidamente atendido suele convertirse en un verdadero obstáculo para una inserción positiva de los grupos más pobres en la sociedad y en el campo laboral. El Plan de Participación Sociocultural se inicia en 1989, en el seno de la Dirección General Sectorial de Atención al Joven del Ministerio de la Familia, y comprende varios subprogramas entre los que se cuentan el de Promoción a los Aprendizajes Permanentes, el de Recreación y Uso Positivo del Tiempo Libre, todos dirigidos a niños y jóvenes que constituyeron los ejes de las acciones en la versión inicial del Plan. De la misma manera, es un programa orientado a fortalecer la organización comunitaria y generar capacidad autogestionaria.
Español
980-240-060-2
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD PARTICIPACIÓN SOCIAL PROGRAMAS SOCIALES--Salud Pública--VENEZUELA