Estrategias para fortalecer la gestión de los residuos sólidos. Urbanización Chirica, Municipio Caroní estado Bolívar, Venezuela 2016
- 2017
- 45 p. tabls., grafs.
Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Incluye 21 referencias bibliográficas
Estrategias para fortalecer la gestión de residuos sólidos para reducir riesgos ambientales que tienen un impacto en la salud pública Factores de riesgos que afectan la salud por inadecuada gestión de residuos sólidos Acumulación inapropiada de residuos en vías y espacios públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales Matriz FODA de la de la gestión de los residuos sólidos en la Urbanización Chirica, municipio Caroní, estado Bolívar, Venezuela, 2016 Estrategias para fortalecer la gestión de los residuos sólidos en la Urbanización Chirica, municipio Caroní, estado Bolívar, Venezuela, 2016 Relación de costos estimados en la implementación de las estrategias para fortalecer la gestión de los residuos sólidos. Urbanización Chirica, municipio Caroní,estado Bolívar. Venezuela. 2016 Distribución de frecuencia relativa acerca de la situación actual de la gestión de los residuos sólidos. Urbanización Chirica, municipio Caroní, estado Bolívar. Venezuela. 2016 Distribución de frecuencia acerca del manejo de los residuos sólidos. urbanización chirica. municipio Caroní, estado Bolívar. Venezuela. 2016 Distribución de frecuencia relativa acerca de los factores de riesgos para la salud asociados a la gestión de los residuos sólidos. Urbanización Chirica, municipio Caroní, estado Bolívar. Venezuela. 2016
Considerando que la acumulación de residuos sólidos en las calles tiene un impacto negativo en la salud pública, el presente estudio se planteó como objetivo general, proponer estrategias para fortalecer la gestión de los residuos sólidos en la Urbanización Chirica, municipio Caroní, estado Bolívar, Venezuela, 2016. El elevado volumen de residuos en calles, aceras, y otros lugares públicos de la comunidad, constituye un problema por la exposición prolongada de los habitantes a vectores transmisores de diversas enfermedades digestivas, cutáneas, respiratorias, entre otras. La metodología utilizada corresponde al paradigma positivista, bajo un enfoque cuantitativo, investigación y diseño de campo, descriptiva y proyecto factible, con una población de 328 familias y una muestra de 93 jefes de familias. Fueron seleccionados la encuesta y el cuestionario como técnica e instrumento respectivamente para recolectar los datos, obteniéndose entre los resultados que: El 93,5 por cientono realiza la separación de los residuos sólidos desde el origen, y aseguró que en las calles de su comunidad se depositan inadecuadamente estos residuos, concluyéndose que: Existe desinterés de los habitantes en no contribuir con la solución de este problema y la poca importancia que tiene para ellos el mantenimiento de sus espacios públicos limpios, por lo que se recomienda: Diseñar e implementar estrategias para fortalecer la gestión de residuos sólidos en la comunidad, manteniéndolas en el tiempo para promover la cultura del tratamiento de residuos en los hogares.(AU)