Rodríguez Ponce, Zulma

Prevalencia de la Enfermedad de Chagas, municipio Zamora - Magdaleno - estado Aragua, Venezuela 2001 - 2001 - 71 p. diagrs., tabls., ilus.

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor.



La enfermedad de Chagas. Distribución geográfica de la Enfermedad de Chagas. Transmisión de la Enfermedad de Chagas. Taxonomía del Trypanosoma Cruzi. Ciclo evolutivo de la Enfermedad de Chagas. Cuadro clínico de la enfermedad. Diagnóstico. El programa de control de la Enfermedad de Chagas en el Estado Aragua. Prevalencia de la Enfermedad de Chagas. Características de la Parroquia Magdaleno. Aspecto administrativo. Cronograma de actividades. Encuesta: Solicitud para el serodiagnóstico de la Enfermedad de Chagas. Hoja de Censo. Programa de control de la Enfermedad de Chagas. Examen. Relación de búsquedas corrientes de Triatominos. Croquis de Magdaleno . Mapa político del Estado Aragua. Toma de muestra hemática. Búsqueda de Triatominos.

Investigación de corte transversal en la cual se realizó un estudio descriptivo-evaluativo de la Enfermedad de Chagas, con el objetivo de evaluar la prevalecía de esa enfermedad en los habitantes menores de 15 años de la Parroquia Magdaleno, Municipio Zamora, Estado Aragua, para lo cual se utilizaron dos técnicas serológicas: Hemoaglutinación Indirecta e Inmunofluorescencia Indirecta, para determinar la presencia o no de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi. Se consideró como población todos los niños menores de 15 años de edad. Se calculó la muestra utilizando un 90 por ciento de confianza, resultando un total de 182 individuos. Se emplearon como instrumentos de medida encuestas semiestructuradas, y los datos recabados fueron tabulados y analizados de acuerdo a la metodología cuantitativa. Resultados: 100 por ciento de las serologías realizadas fueron negativas. El sexo femenino fue mayor 52.19 por ciento que el masculino 47.80 por ciento. El mayor grupo de edad fue el de 01 año 9.89 por ciento. La mayoría son naturales y procedentes del Estado Aragua 90. 65 por ciento; 92. 31 por ciento no conoce la enfermedad; 70.88 por ciento desconoce el vector de la enfermedad; 93.94 por ciento de las casas tienen techo de cemento, cinc o asbesto: 87.35 por ciento de las viviendas son de bloque y cemento; el índice de infestación a vivienda fue negativo 100 por ciento. Se concluye que la ejecución del programa de Control de la Enfermedad de Chagas en Magdaleno, ha dado resultados exitosos que han persistido desde su aplicación en la década de 1980 hasta la presente fecha. Aún cuando existen algunos elementos epidemiológicos que favorecen la presencia de la enfermedad en la localidad estudiada algunas casas con palmas, bahareque, cartones, tablas también es cierto que en el estudio realizado faltaron elementos epidemiológicos hombre enfermo y vector determinantes en la permanencia de la enfermedad. Esta investigación reviste gran importancia, puesto que hasta el momento se carecía de datos recientes que dieran una visión real y actualizada de la situación de la Enfermedad de Chagas en el área a estudiar. Se recomienda mantener una evaluación permanente del control de la enfermedad en la zona, implantar actividades sanitario - educativas participativas e integrar a la comunidad en la eliminación de cualquier elemento que pueda permitir la ocurrencia de la enfermedad en la zona. Estimular y apoyar a los nuevos especialistas en el área de Epidemiología para que investiguen sobre la Enfermedad de Chagas.(AU)


Español


ENFERMEDAD DE CHAGAS
TRIPANOSOMIASIS SUDAMERICANA
PREVALENCIA
PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD
PROMOCIÓN DE LA SALUD
PLANES Y PROGRAMAS DE SALUD
ENFERMEDADES ENDEMICAS
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES--Epidemiología de Enfermedades Metaxénicas y Saneamiento Ambiental--VENEZUELA