Factores de riesgo psicosociales y sus efectos a la salud en el personal paramédico de un servicio de ambulancia privado, Valencia, estado Carabobo, 2016-2017
- 2017
- 37 p. tabls., grafs., ilust.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente
Incluye 17 referencias bibliográficas
Factores de riesgo psicosociales y sus efectos a la salud Los factores de riesgo psicosociales identificados fueron: inseguridad y estima, con un nivel de riesgo desafavorable para la salud Datos Sociodemográficos del personal Paramédicos del Servicio de Ambulancias Privado, Valencia Edo. Carabobo año 2016-2017 Frecuencia de Fatiga en el personal Paramédicos del Servicio de Ambulancias Privado, Valencia Edo Carabobo año 2016-2017 Tipos de Fatiga en el personal Paramédicos del Servicio de Ambulancias Privado Valencia Edo Carabobo año 2016-2017 Frecuencia de Estrés en el personal Paramédicos del Servicio de Ambulancias Privado Valencia Edo Carabobo año 2016-2017 Factores de Riesgo Psicosociales presentesen Paramédicos del Servicio de Ambulancias Privado, Valencia Edo Carabobo 2016-2017 Factores de Riesgo Psicosociales asociados a la Dimensión Inseguridad en Paramédicos del Servicio de Ambulancias Privado, Valencia Edo Carabobo 2016-2017 Factores de Riesgo Psicosociales asociados a la Dimensión Estima en Paramédicos del Servicio de Ambulancias Privado, Valencia Edo Carabobo 2016-2017 Modelo de Interacción Demanda- Control (Karasek, 1977) y aporte de Theorell (1990) Modelo Esfuerzo- Recompensa Siegrist (1996) Baremo de las Dimensiones que evalúa el Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPSoQ) Método ISTAS 21, Versión Corta
En relación a los factores de riesgo psicosociales es importante determinar tanto la presencia como las consecuencias que estos pueden generar en los trabajadores, por lo que el objetivo de esta investigación fue determinar factores de riesgo psicosociales y sus posibles efectos a la salud en el personal paramédico de un servicio de ambulancias privado. Investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo. La población estuvo representada por los 20 paramédicos todos del sexo masculino de un servicio de ambulancias privado, y la muestra de tipo censal. Fuentes de información:primarias y secundarias. Instrumentos utilizados: cuestionario ISTAS 21.1 versión corta, prueba subjetiva de Fatiga de Yoshitake, y Escala Sintomática de Estrés. Se determinó que el personal paramédico es una población joven con edades comprendidas entre 28 a 45 años promedio de 34.5, y antigüedad promedio de 3 años. Los factores de riesgo psicosociales identificados fueron: inseguridad, y estima, con un nivel de riesgo desfavorable para la salud que supera el 90 por ciento en la dimensión inseguridad. Sobre los efectos a la salud se encontró fatiga mixta y mental en el 15 por ciento, con diferencia estadísticamente significativa entre la inseguridad y la presencia de fatiga p=0.02, nivel de confianza del 99 por ciento. No se encontraron manifestaciones de estrés, lo que coincide con una actividad de baja demanda y alto control. Se recomienda revisión de la bonificación para aplicar otros métodos de recompensa y fomentar la comunicación entre superiores y subalternos.(AU)
Español
GESTIÓN DE RIESGOS RIESGOS LABORALES/aspectos psicosociales CARENCIA PSICOSOCIAL--VENEZUELA