Factores de riesgo involucrados en la transmisión de VIH-SIDA en los adolescentes escolarizados de liceos privados. Tocuyito. Estado Carabobo. Venezuela. 2014-2016
- 20161100
- 36 p. tabls.,grafs.
Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Caracterizar la población de adolescentes según edad y sexo de los Liceos Privados estudiados Identificar los factores de riesgos sociales y personales vinculados con la transmisión del VIH-SIDA en los adolescentes escolarizados de los Liceos Privados estudiados Medir el conocimiento sobre el VIH-SIDA en los adolescentes escolarizados de los Liceos Privados estudiados. Distribución de los factores de riesgo sociales involucrados en la transmisión de VIH-SIDA. Tocuyito, estado Carabobo, Venezuela 2014-2016
En la actualidad el VIH-SIDA se considera un problema de salud pública muy complejo, donde se vinculan factores sociales y personales entre otros, siendo la población de adolescentes una población vulnerable. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo involucrados en la transmisión de VIHSIDA en adolescentes escolarizados de liceos privados de la Parroquia Tocuyito, estado Carabobo, 2015-2016. Estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal. Población y muestra constituida por 234 adolescentes. Se aplicó una encuesta mediante un cuestionario basado en la Escala VIH-Sida-65, de la cual se extrajeron 27 ítems y la Escala de Autoeficacia SEA 27, del que se tomaron 3 ítems con opciones de respuestas politómicas y dicotómicas. Los resultados muestran que el grupo etario predominante está entre 14 y 17 años 72,22 por ciento con predominó el sexo femenino 53 por ciento. El factor de riesgo social identificado fue la poca comunicación con los padres 70,51 por ciento, sin embargo la edad de inicio de relaciones sexuales a partir de los 12 años 38,47 por ciento, la sexualidad irresponsable 73,5 por ciento y las prácticas sexuales 1 a 3 parejas sexuales 37,61 por ciento son factores de riesgo personales presentes en el grupo de estudio. En cuanto a los conocimientos sobre VIH-SIDA se obtuvo que el 74,31 por ciento tiene conocimiento. Se concluye que existen varios factores de riesgo en la transmisión de VIH-SIDA en los adolescentes estudiados, por lo que se recomienda establecer planes de trabajo para afianzar los conocimientos y que involucren de forma directa a los padres y representantes con la educación sexual de sus hijos e hijas.(AU)
Español
VIH ADOLESCENTES SALUD DEL ADOLESCENTE FACTORES DE RIESGO SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/prevención & control--VENEZUELA