Fernández Palmar, Luzcabel

Comportamiento de la malaria en el estado Zulia-Venezuela durante el período 1995-2013 - 2016 - 48 p. ilus.,tabls.

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.



Incluye 76 referencias bibliográficas

Notificación de casos de Malaria por especie parasitaria e indicadores por unidades de notificación epidemiológica-Zulia, 1995-2013 Número de casos reportados en los diferentes municipios del estado Zulia periodo 1995-2013 Distribución del número de casos por sexo en los diferentes municipios del estado Zulia. 1995-2013 Distribución del número de casos por grupo etario en el estado Zulia durante el periodo 2004-2013

La malaria es la enfermedad parasitaria más importante en el mundo, dada su amplia distribución geográfica, morbilidad, mortalidad e impacto socio-económico. En este trabajo el objetivo fue estudiar el comportamiento de infección malárica en el estado Zulia durante el periodo 1995-2013 empleando un estudio descriptivo y retrospectivo a partir de las bases de datos del Programa de Malaria Regional y Nacional. El mayor y menor número de casos se observó en los años 2002 y 1999 respectivamente, siendo el municipio Machiques de Perijá el que presento mayor número de casos y los municipios Guajira, Mara y Francisco Javier Pulgar el menor número de casos. La falta de continuidad y de seguimiento de las medidas de profilaxia, la dinámica ocupacional de la población así como su desplazamiento a nuevos espacios y los efectos del cambio climático son las principales causas de este comportamiento, sin embargo los valores del índice parasitario anual IPA estimados indican que el riesgo de contagio de la enfermedad malárica es bajo. Se observó una mayor incidencia de la enfermedad en la población masculina lo cual puede asociarse a las actividades laborales. El grupo etario de 20 a 39 años fue el más afectado. La fórmula parasitaria durante el periodo de estudio indica que Plasmodium vivax es el responsable de la mayoría de los casos reportados, considerándose que la introducción intermunicipal fue la principal fuente de infección.(AU)


Español


MALARIA
COMPORTAMIENTO
PLASMODIUM VIVAX--VENEZUELA