Caracterización clínico-epidemiológica de la incidencia de malaria, parroquia Santa Inés, Municipio Sucre, estado Sucre, Venezuela, 2017-2019
- 2023
- 29 p. CD 118 mm tabs
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. Trabajo de grado en formato artículo científico
Incluye 23 referencias bibliográficas
Objetivo caracterizar clínico-epidemiológicamente la incidencia de malaria en la parroquia Santa Inés, Municipio Sucre, estado Sucre en el periodo 2017 2019. Métodos y Materiales. Esta Investigación fue realizada en el paradigma positivista cuantitativo de tipo observacional descriptivo corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por los 3680 casos de malaria ocurridos en la parroquia y los Procedimientos, técnicas e instrumento de recolección de datos se llevaron a cabo con la técnica de revisión de las fichas de notificación epidemiológica de casos de malaria utilizada en ese periodo y data de la semanas epidemiológicas de los años estudiados; En el análisis de datos se utilizó la estadística analítica, Microsoft Excel y el programa estadístico Epidat.3.0 Los cuatro principios de la bioética médica (no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia) como principios universales para vincular con una ética aplicada. Resultados. Referente a las características epidemiológicas se observó que hubieron 3680 casos positivos, grupo de edad predominante: 25 a 45 años con 30.95%, el género masculino con 63.53%, procedentes de la zona urbana y las manifestaciones clínicas más comunes fueron fiebre, escalofríos, cefalea, ictericia con 100% y pérdida de peso con 54.51%. Índices maláricos obtenidos se reportó el año 2018 con el mayor aumento destacándose en orden decreciente: ILP (181.61), IPA (32.17), IVA (29.70), FRIF (11.81) e IAES (1.77). Conclusión. Este estudio detecto factores que favorecen la endemia, entre ellas, la situación por falta de tratamientos antimalaricos durante este periodo, estilo de vida de los pacientes(AU)
MALARIA/epidemiología PLASMODIUM INFECCIONES POR PROTOZOOS ENFERMEDADES PARASITARIAS