Rondón Pineda, Milagros del Valle

Estrategias educativas para fomentar la prevención del virus papiloma humano en adolescentes Unidad Educativa Santa Inés parroquia Rafael Urdaneta municipio Valencia estado Carabobo Venezuela 2018 - 2018 - 50 p. CD 118 mm tabls.

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.



Incluye 53 referencias bibliográficas

La adolescencia es el período de mayor contagio del Virus Papiloma Humano y demás infecciones de transmisión sexual, por las conductas de riesgo que experimentan. El objetivo de esta investigación: Proponer estrategias educativas dirigidas a fomentar la prevención del Virus Papiloma Humano en los adolescentes de la Unidad Educativa Santa Inés parroquia Rafael Urdaneta Municipio Valencia Estado Carabobo, Venezuela. 2018. Orientado en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo de investigación de campo, modalidad proyecto factible, aplicando las técnicas de la observación directa y la encuesta. La población de 189 adolescentes, de 4to y 5to, en el periodo lectivo 2017-2018; se aplicó un cuestionario validado por Ortunio -C., Rodríguez, A., & Guevara H. (2014); el análisis de los datos se realizó a través de la estadística descriptiva, la tabulación a través de Excel y los resultados se presentaron en cuadros y arrojaron que el 5.2% demostró por sus conocimientos no conocer sobre VPH. Los adolescentes que manifestaron tener conocimiento sobre el VPH, expresaron conocer que existen métodos para prevenirlas en el cual se destaca el uso del condón con el 27.5% y el 19.5% respondió afirmativamente que si existe vacuna para el VPH. Con respecto a las prácticas sobre el VPH el 15.8% manifestó afirmativamente haber tenido relaciones sexuales. Por todos los resultados obtenidos son importantes las estrategias educativas sobre los conocimientos, actitudes y prácticas en los adolescentes en la Unidad educativa santa Inés.(AU)


VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EDUCACIÓN EN SALUD
EDUCACIÓN SEXUAL
ADOLESCENTE