Empoderamiento comunitario como estrategia para atención de salud 2018.
- 2018
- 14p. CD 118 mm tab
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. Formato Articulo Científico
Incluye 31 referencias bibliográficas
Objetivo. Determinar el conocimiento de la comunidad acerca del rol protagónico y participativo que tienen en salud. Materiales y Métodos. La investigación será descriptiva, transversal, no experimental y de campo, en diferentes concejos comunales del municipio San Francisco, durante el período enero a abril 2018, la población estuvo conformada por 60 personas. Los datos de la entrevista fueron recogidos en encuestas, se utilizaron los programas INSTAR 3 y PRISM. Resultados. Se encontró que 80% manifiesta que conoce lo que es la participación comunitaria y que existe la Ley de Consejos Comunales, un 85% consideran que los miembros del consejo comunal, no están en ellos por el bien común, un 85% consideran que no hay participación comunitaria porque el vocero de salud es quien toma las decisiones, el 92%, está dado a formar parte del comité de salud, así como a asistir a talleres de formación para garantizar sus derechos y asistir con éxito a los servicios de salud que correspondan y un 83% está dispuesta a trabajar por su comunidad. Conclusión. La participación social, constituye base fundamental de las políticas públicas en Venezuela, los entes gubernamentales desde el nivel local deben empoderar al ciudadano para consolidar y fortalecer una relación gerencial de ganar. El análisis de estos resultados indica que hay organización comunal, apatía en la creencia de que los que están actualmente no trabajan para el bien común y que el ciudadano común está dispuesto a trabajar y capacitarse en aras de garantizar atención de salud.(AU)
EMPODERAMIENTO SALUD DE LAS COMUNIDADES PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ATENCIÓN A LA SALUD