Determinar los factores de riesgo del parasitismo intestinal en el ambulatorio rural tipo II San Miguel, comprendido entre abril 2012-abril 2013

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2014Descripción: 57 p; tablsTema(s):
Contenidos:
Las parasitosis intestinal
Factores de riesgo predominantes de la parasitosis intestinal
Factores epidemiológicos
Deficiencias de higiene y educación
Protozoarios. Características clasificación
Medidas preventivas
Operacionalización de las variables
Escolares evaluados según grupo de edades, ambulatorio tipo II San Miguel.
Distribución de los pacientes estudiados según edad y sexo. Ambulatorio rural tipo II San Miguel
Caracterización de los factores de riesgo. De la parasitosis intestinal de los pacientes encuestados del ambulatorio rural tipo II San Miguel
Caracterización clínica de la parasitosis intestinal del ambulatorio rural tipo II San Miguel
Complicaciones encontradas a los pacientes atendidos con parasitosis intestinal en el ambulatorio rural tipo II San Miguel
Nota de disertación: Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: Se realizó un estudio descriptivo, de corte longitudinal del ambulatorio rural tipo 2 San Miguel de abril del 2012 a abril del 2013 universo de 200 pacientes. La muestra fue de 49 niños diagnosticados de parasitosis intestinal. Se estudió el comportamiento y determinantes de parasitosis intestinal, así como el conocimiento de los niños y padres en cuanto a enfermedad. Del estudio se pudo comprobar que la mayoría de los niños con esta patología son diagnosticados a nivel primario de salud. Además tuvo mayor frecuencia en escolares de 9 a11 años de edad. Siendo la más prevalente giardia intestinal el protozoario de mayor frecuencia en la muestra estudiada, debido a que este grupo poblacional no ha adquirido los hábitos higiénicos sanitarios necesarios para prevenir estas infecciones: como hervir el agua, el buen lavado de las manos entre otras. También se demostró que tanto el sexo femenino como el masculino fueron afectados por igual. Se pudo lograr que todos los representantes de los escolares obtuvieron de forma gratuita un informe de los resultados obtenidos, y aquellos que fueros parasitados recibieron de forma gratuita antiparasitantes se les impartió charlas, folletos, toda la información sobre la parasitosis y las medidas de prevención de las mismas. La prevalencia obtenida en este estudio resulto alta en esta muestra, y se sugiere que la educación para la salud se convierta en estas comunidades en la mejor herramienta del personal de salud para lograr cambiar las conductas de riesgo a padecer de parasitosis intestinales.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

Las parasitosis intestinal

Factores de riesgo predominantes de la parasitosis intestinal

Factores epidemiológicos

Deficiencias de higiene y educación

Protozoarios. Características clasificación

Medidas preventivas

Operacionalización de las variables

Escolares evaluados según grupo de edades, ambulatorio tipo II San Miguel.

Distribución de los pacientes estudiados según edad y sexo. Ambulatorio rural tipo II San Miguel

Caracterización de los factores de riesgo. De la parasitosis intestinal de los pacientes encuestados del ambulatorio rural tipo II San Miguel

Caracterización clínica de la parasitosis intestinal del ambulatorio rural tipo II San Miguel

Complicaciones encontradas a los pacientes atendidos con parasitosis intestinal en el ambulatorio rural tipo II San Miguel

Se realizó un estudio descriptivo, de corte longitudinal del ambulatorio rural tipo 2 San Miguel de abril del 2012 a abril del 2013 universo de 200 pacientes. La muestra fue de 49 niños diagnosticados de parasitosis intestinal. Se estudió el comportamiento y determinantes de parasitosis intestinal, así como el conocimiento de los niños y padres en cuanto a enfermedad. Del estudio se pudo comprobar que la mayoría de los niños con esta patología son diagnosticados a nivel primario de salud. Además tuvo mayor frecuencia en escolares de 9 a11 años de edad. Siendo la más prevalente giardia intestinal el protozoario de mayor frecuencia en la muestra estudiada, debido a que este grupo poblacional no ha adquirido los hábitos higiénicos sanitarios necesarios para prevenir estas infecciones: como hervir el agua, el buen lavado de las manos entre otras. También se demostró que tanto el sexo femenino como el masculino fueron afectados por igual. Se pudo lograr que todos los representantes de los escolares obtuvieron de forma gratuita un informe de los resultados obtenidos, y aquellos que fueros parasitados recibieron de forma gratuita antiparasitantes se les impartió charlas, folletos, toda la información sobre la parasitosis y las medidas de prevención de las mismas. La prevalencia obtenida en este estudio resulto alta en esta muestra, y se sugiere que la educación para la salud se convierta en estas comunidades en la mejor herramienta del personal de salud para lograr cambiar las conductas de riesgo a padecer de parasitosis intestinales.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.