000 058080000a22005290004500
001 003175
005 20230526115910.0
046 _j20080624
100 _aMujica, Gladys Amarylis
245 _aProductos académicos de los egresados del postgrado Especialización Gestión en salud pública. Instituto Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2008
260 _c2008
270 _bMaracay
270 _dVE
300 _a93 p.
300 _btabls., grafs.
500 _aConsentimiento del autor(a) para la reproducción total o parcial de su trabajo, siempre y cuando se indique la fuente.
502 _bEspecialista en Gestión en Salud Pública
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aSalud pública
505 _aEl campo de la salud pública: Los servicios de salud y el rol de los postgrados
505 _aInvestigación en salud pública y política
505 _aTrabajos o productos de la investigación
505 _aIndicadores en investigación en salud pública
505 _aTendencias mundiales en gestión de la investigación
505 _aRetos y opciones de la investigación en el campo de la salud pública
505 _aLa investigación en salud pública hoy en Venezuela
505 _aLineas de investigación postgrado regionalizado gestión en salud pública IAESP
505 _aModalidades generales de estudios de investigación
505 _aObjetivos de investigación en las ciencias sociales
505 _aProductos académicos según títulos, autores y distribución por regiones de los egresados del Postgrado Especialización Gestión en Salud Pública del Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon año 2008
505 _aTipo de estudio de los productos académicos del Postgrado Especialización Gestión en Salud Pública. Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon año 2008
505 _aLíneas de investigación de los productos académicos del Postgrado Especialización Gestión en Salud Pública. Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon año 2008
505 _aModalidades generales de estudios de los productos académicos del Postgrado Especialización Gestión en Salud Pública del Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon año 2008
505 _aNiveles de conocimiento desde el punto de vista de los objetivos específicos de los productos académicos del Postgrado Especialización Gestión en Salud Pública del Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon año 2008
505 _aProductos académicos por regiones del postgrado Especialización Gestión en Salud Pública del Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2008
520 _aEl Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) a través del Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon, propone en el año 2005 la capacitación a recursos humanos de las diferentes regiones del país, a través en el Programa Regionalizado Especialización en Gestión en Salud Pública que contempla desarrollar la investigación para la acción en salud, con estrategias que aporten conocimientos para la toma de decisiones, en tal sentido el objeto de la presente investigación fue caracterizar los productos académicos del postgrado Especialización Gestión en Salud Pública del Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon promoción Simón Bolívar año 2008. La investigación es del tipo documental, cuantitativa y descriptiva. Se consideró, el total del universo representado por los 315 productos académicos personificados en los trabajos especiales de grado de los egresados. Para la recolección de la información se utilizaron fuentes secundarias como la revisión bibliográfica de textos, diseño curricular del postgrado gestión en salud pública y trabajos de investigaciones de los egresados de la promoción Simón Bolívar año 2008. Se obtuvo como resultado que el estado Guárico (57) presenta el mayor número de productos académicos, seguido por los estados Sucre (42), Aragua (38), Anzoátegui (37), Barinas y Yaracuy (35), luego le sigue Amazonas(27) y por último, Bolívar y Delta Amacuro (22). Predominan en un 61,0 por ciento los estudios cuantitativos, seguido por un 32,7 por ciento los estudios cuali-cuantitativos y por ultimo con un 6,3 por ciento los estudios cualitativos. El mayor porcentaje en cuanto a línea de investigación lo tiene gestión, planificación y proyectos (71,4 por ciento), con una marcada diferencia le sigue comunicación, participación y ciudadanía (14 por ciento), luego epidemiología y situación de salud (13 por ciento) y muy por debajo políticas públicas y desarrollo (1,3 por ciento). Para la modalidad de estudio se obtuvieron: Proyecto factible (61,0 por ciento), investigación de campo (34,6 por ciento), investigación documental (1,9) por ciento, y proyecto especial (2,5 por ciento). De acuerdo al nivel de conocimiento, según objetivos específicos, se observó que la fase explicativa posee un (38,4 por ciento), mientras que la descriptiva resulto ser de (37,1 por ciento) y la exploratoria (24,4 por ciento). Se concluye que se esta cumpliendo con las propuestas estratégicas para el desarrollo de la investigación en el postgrado, que permiten entender un modelo integrado de desarrollo basado en las regiones, sus comunidades y sus condiciones concretas.(AU)
546 _aEspañol
650 _aPROGRAMAS DE POSTGRADO EN SALUD
650 _aFORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
650 _aEDUCACIÓN DE POSTGRADO
650 _aEDUCACIÓN
650 _aSALUD
650 _zVENEZUELA
700 _aFlores Meneses, Maiqui Micheli
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bSP
_cM8
_d2009
942 _cTS
999 _c1136
_d1136