000 | 056620000a22008770004500 | ||
---|---|---|---|
001 | 003283 | ||
005 | 20230526115911.0 | ||
046 | _j20070300 | ||
100 | _aOvalles Baudin, Carlos Julián | ||
245 | _aCaracterización epidemiologíca del Dengue en los sectores El Progreso, Mata Seca, Candelaria y Caña de Azúcar del municipio Mario Briceño Irragory del estado Aragua Venezuela, 2002-2006 | ||
260 | _c2007 | ||
270 | _bMaracay | ||
270 | _dVE | ||
300 | _a95 p. | ||
300 | _btabls. | ||
500 | _aConsentimiento del autor(a) para la reproducción total o parcial de su trabajo, siempre y cuando se indique la fuente | ||
502 |
_bEspecialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
505 | _aManifestaciones clínicas | ||
505 | _aDengue con manifestaciones hemorrágicas | ||
505 | _aDengue hemorrágico sin choque | ||
505 | _aDengue hemorrágico | ||
505 | _aSíndrome de choque por dengue | ||
505 | _aManifestaciones poco frecuentes | ||
505 | _aDiagnóstico diferencial | ||
505 | _aDiagnóstico de laboratorio | ||
505 | _aCiclo de vida y trasmisión | ||
505 | _aPatrones epidemiológicos | ||
505 | _aFactores de riesgo y factores pronósticos | ||
505 | _aFactores propios del huésped | ||
505 | _aFactores propios del agente | ||
505 | _aFactores propios del vector | ||
505 | _aFactores de riesgo de la aparición de dengue hemorrágico | ||
505 | _aPrevención y factores protectores | ||
505 | _aMétodo de control de vectores | ||
505 | _aManipulación del medio | ||
505 | _aModificaciones del medio | ||
505 | _aTratamiento de desechos sólidos | ||
505 | _aTratamiento focales | ||
505 | _aTratamiento peri focal | ||
505 | _aAplicación espacial | ||
505 | _aControl biológico | ||
505 | _aInmunizaciones | ||
505 | _aNúmero de casos reportados de Dengue y dengue hemorrágico en las América por país 1998 | ||
505 | _aManifestaciones del síndrome general presentadas por los casos de evolución favorable y los de de funciòn 1987 | ||
505 | _aCriterio diagnóstico de Dengue hemorrágicos | ||
505 | _aClasificación de la gravedad del Dengue hemorrágico según OMS-OPS 1987 | ||
505 | _aMacro determinantes de la transmisión del dengue, factores de riesgo ambientales y sociales | ||
505 | _aMicro factores determinantes de la transmisión del dengue, factores de riesgo de huéspedes, agentes y vectores | ||
505 | _aEstructura racial de los grupos estudiados y de la población general de Cuba | ||
505 | _aDistribución de casos de dengue en municipio Mario Briceño Iragorry año 2002 al 2006 | ||
505 | _aDistribución poblacional del sector La Candelaria del municipio autónomo Mario Briceño Iragorry del estado Aragua | ||
505 | _aDistribución poblacional del sector El Progreso del municipio Autónomo Mario Briceño Iragorry del estado Aragua | ||
505 | _aDistribución poblacional del sector La Mata Seca del municipio Autónomo Mario Briceño Iragorry estado Aragua | ||
505 | _aDistribución poblacional del sector Los Grillitos del municipio Autónomo Mario Briceño Iragorry del estado Aragua | ||
505 | _aMedios de comunicación utilizados por sector | ||
505 | _aFuente de agua para consumo humano por sector | ||
505 | _aTipo de almacenamiento de agua por sector | ||
505 | _aConocimiento de la enfermedad del Dengue por sector | ||
505 | _aConocimiento sobre la prevención del Dengue por sector | ||
505 | _aConocimiento sobre los casos de Dengue dentro del sector | ||
505 | _aAlmacenamiento de agua intra y peri domiciliaria | ||
505 | _aPrácticas de uso de tapas en lo almacenes de agua | ||
505 | _aPrácticas de distados de charla sobre la enfermedad del dengue por sector | ||
505 | _aParticipación de la comunidad | ||
520 | _aEn este trabajo se evaluaron los registros de casos de dengue pertenecientes a los sectores Mata Seca, El Progreso, La Candelaria, y Caña de Azúcar (I, II, y III), además del conocimiento de las comunidades acerca del dengue, con el objetivo de establecer la relación existente entre el grado de conocimiento y la presencia de casos en los sectores estudiados. Materiales y métodos: Este es un estudio descriptivo de tipo transversal. Población: Se revisaron los registros de todos los casos de dengue ocurridos en cada uno de los sectores estudiados desde el 2002 al 2006, y se aplicaron 348 encuestas de condiciones socio sanitarias y otra diseñada en donde se preguntaba acerca del conocimiento sobre la enfermedad y sus causas, se analizaron en los programas EXCEL, EPIDAT Y EPI_INFO V6. Resultado: el grupo de edad más afectado desde el año 2002 al 2006, fue el de 5 a 9 años, hubo un incremento en los casos durante el periodo de estudio, las comunidades que mayor conocimiento sobre la enfermedad manejaban era los sectores más afectados, el sector con menor número de casos es el sector El Progreso, por lo que es necesario la reorganización de los grupos que hacen vida activa en los sectores, mantener vigilancia constante de los casos sospechosos, establecer estrategias que permitan aumentar la capacidad resolutiva de los organismos responsables.(AU) | ||
546 | _aEspañol | ||
650 | _aDENGUE | ||
650 | _aDENGUE HEMORRAGICO | ||
650 | _aDENGUE/prevención & control | ||
650 | _aVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA | ||
650 | _zVENEZUELA | ||
700 | _aRomero P., José A. | ||
700 | _eTutor/Asesor | ||
852 |
_aT _bEEM _cO83 _d2007 |
||
942 | _cTS | ||
999 |
_c1244 _d1244 |