000 059480000a22006610004500
001 003288
005 20230526115911.0
046 _j20070300
100 _aParra M., Yneva
245 _aPropuesta de capacitación ciudadana en saneamiento ambiental para controlar y disminuir el dengue, dirigido a la comunidad de Chaparral, municipio Cocorote, estado Yaracuy 2007
260 _c2007
270 _bMaracay
270 _dVE
300 _a158 p.
300 _btabls.
500 _aConsentimiento del autor(a) para la reproducción total o parcial de su trabajo, siempre y cuando se indique la fuente
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aCaracterización del municipio Sanitario Cocorote
505 _aEl dengue
505 _aTransmisión
505 _aClasificación de la gravedad de fiebre por dengue hemorrágico
505 _aCriterios de hospitalización
505 _aEducación sanitaria
505 _aParticipación comunitaria
505 _aEducación sanitaria para la participación comunitaria
505 _aMorbilidad según enfermedad de notificación obligatoria, municipio Cocorote 2002-2006
505 _aCasos sospechosos de dengue según enfermedad notificación obligatoria municipio Cocorote 2002-2006
505 _aDistribución de casos sospechosos por dengue y otras causas según cifras absolutas y tasas de morbilidad por dengue, municipio Cocorote 2002-2006
505 _aCasos sospechosos de dengue por tipo y año, municipio Cocorote 2002-2006
505 _aProgramación y ejecución de medidas preventivas para el control del dengue, municipio Cocorote 2002-2006
505 _aClasificación de las personas según grupo de edad encuesta comunidad de Chaparral, Cocorote Yaracuy 2007
505 _aClasificación de las personas según sexo, encuesta comunidad de Chaparral Cocorote Yaracuy 2007
505 _aClasificación de las personas según grado de instrucción encuesta comunidad de Chaparral Cocorote Yaracuy
505 _aClasificación de las personas según ocupación encuesta comunidad de Chaparral Cocorote Yaracuy 2007
505 _aPregunta Nº 1: Qué es el dengue
505 _aPregunta Nº 2: Cómo se transmite el dengue
505 _aPregunta Nº 3: Dónde vive y se reproduce el agente transmisor del dengue
505 _aPregunta Nº 4: Conoce usted los síntomas del dengue
505 _aPregunta Nº 5: Por qué cree que hay dengue en su comunidad
505 _aPregunta Nº 6: Cuáles de las medidas que a continuación se mencionan considera usted que son preventivas de dengue
505 _aPregunta Nº 7 La información que tiene sobre el dengue la recibió a través de
505 _aPregunta Nº 8: Qué medidas preventivas toma usted para prevenir el dengue
505 _aPregunta Nº 9: Quién considera usted debe realizar actividades para prevenir el dengue
505 _aPregunta Nº 10: Quiénes son responsables de la eliminación de los criaderos del agente transmisor del dengue
505 _aPregunta Nº 11: Qué medidas preventivas propondría usted para evitar el dengue
505 _aPregunta Nº 12: De las siguientes actividades cuál considera usted la más adecuada para informarle sobre cómo evitar el dengue en la comunidad
505 _aPregunta Nº 13: Le gustaría formar parte de la brigada comunitaria de lucha contra el dengue
520 _aEl presente trabajo de investigación propuesta de capacitación ciudadana en saneamiento ambiental para controlar y disminuir el dengue dirigido a los habitantes de la comunidad de Chaparral municipio Cocorote Yaracuy, está enmarcado en la modalidad de un proyecto factible. Alcanzar los objetivos propuestos implicó la revisión de la morbilidad del municipio y de la ejecución de actividades preventivas en el período 2002 al 2006; de la misma manera se requirió aplicación de un instrumento tipo cuestionario de preguntas abiertas y cerradas a 86 personas de 15 años y más; estructurado con la finalidad de medir el conocimiento, aptitudes y corresponsabilidad de la población en las actividades de saneamiento ambiental, específicamente para disminuir el dengue. Esta investigación reveló que dentro de las enfermedades de notificación obligatoria el dengue representa el 1,3 por ciento; que el tipo de dengue predominante es fiebre dengue con una relación de 4:1.La tasa de morbilidad por dengue en el período 2002-2006 es de 9,43 x 10.000 habitantes. De lo pautado como medida preventiva no se evidencia información confiable de las actividades de educación sanitaria, el tratamiento a criaderos se cumplió en un 47,8 por ciento y la eliminación de criaderos se cumplió en un 14,45 por ciento Los resultados del cuestionario fueron analizados por el programa estadístico SPSS versión 10.0 arrojando que el 66,3 por ciento de los encuestados considera que la educación sanitaria, campañas divulgativas contra el dengue, la eliminación de criaderos y eliminación del mosquito son medidas preventivas del dengue manifestando una actitud de responsabilidad compartida para realizar medidas de prevención del dengue y control vectorial, el 34,9 por ciento prefiere actividades educativas sobre el dengue a través de charlas, talleres y videos. Una vez realizado este diagnóstico, el mismo nos proporcionó los insumos necesarios para elaborar esta propuesta de capacitación ciudadana en saneamiento ambiental para controlar y disminuir el dengue dirigido al sector Chaparral municipio Cocorote Yaracuy.(AU)
546 _aEspañol
650 _aDENGUE
650 _aEDUCACIÓN EN SALUD
650 _aDESARROLLO DE LA COMUNIDAD
650 _zVENEZUELA
700 _aDávila Largo, Fanny Janeth
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bEPID
_cP37
_d2007
942 _cTS
999 _c1249
_d1249