000 | 051020000a22006010004500 | ||
---|---|---|---|
001 | 003328 | ||
005 | 20230526115912.0 | ||
046 | _j20080300 | ||
100 | _aÁvila, Iris Raquel | ||
245 | _aComportamiento epidemiológico de los suicidios durante el periodo 1996-2001, en el municipio Atures estado Amazonas. 2007 | ||
260 | _c2008 | ||
270 | _bPuerto Ayacucho | ||
270 | _dVE | ||
300 | _a87 p. | ||
300 | _btabls., grafs. | ||
500 | _aProhibida su reproducción sin consentimiento del autor | ||
502 |
_bEspecialista en Gestión en Salud Pública _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
505 | _aEl suicidio, la cultura y su evolución | ||
505 | _aEl suicidio en Venezuela | ||
505 | _aComportamiento suicida | ||
505 | _aDescripción de los factores de riesgo en suicidio | ||
505 | _aSíndrome pre-suicida | ||
505 | _aEpidemiología del suicidio | ||
505 | _aLos factores de riesgo suicida | ||
505 | _aTasa de mortalidad especifica por suicidios en el estado Amazonas, periodos: 1996-2001 | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual de defunciones por suicidios por municipios, estado Amazonas 1996-2001 | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual de defunciones por suicidios en las parroquias del municipio Atures, estado Amazonas 1996-2001 | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual de defunciones por suicidios según meses, municipio Atures, estado Amazonas, años 1996-2001 | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual de defunciones por suicidios según grupos de edad municipio Atures, estado Amazonas, años 1996-2001 | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual de defunciones por suicidios según sexo municipio Atures, estado Amazonas, año 1996-2001 | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual de defunciones por suicidios según método utilizado municipio Atures, estado Amazonas, años 1996-2001 | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual de defunciones por suicidios según sexo y método utilizado municipio Atures, estado Amazonas, años 1996-2001 | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual de defunciones por suicidios según ocupación municipio Atures, estado Amazonas, años 1996-2001 | ||
505 | _aMortalidad por suicidio durante el periodo 1996-2001 | ||
505 | _aDefunciones por suicidios en los municipios, estado Amazonas 1996-2001 | ||
505 | _aDefunciones por suicidios en las parroquias del municipio Atures, estado Amazonas 1996-2001 | ||
505 | _aDefunciones por suicidios según meses, municipio Atures, estado Amazonas, años 1996-2001 | ||
505 | _aDefunciones por suicidios según grupos de edad municipio Atures, estado Amazonas, años 1996-2001 | ||
505 | _aDefunciones por suicidios según sexo municipio Atures, estado Amazonas, año 1996-2001 | ||
505 | _aDefunciones por suicidios según método utilizado municipio Atures, estado Amazonas, años 1996-2001 | ||
505 | _aDefunciones por suicidios según sexo y método utilizado municipio Atures, estado Amazonas, años 1996-2001 | ||
505 | _aDefunciones por suicidios según ocupación municipio Atures, estado Amazonas, años 1996-2001 | ||
520 | _aSe realizo un estudio enmarcado en una investigación cuantitativa, apoyada en un diseño de tipo descriptivo-retrospectivo, utilizando como instrumentos los formularios de mortalidad EPI 13-B, con causa básica por hecho violento (suicidio) registrados en la Dirección de Epidemiología estadal, en los periodos 1996-2001, (6 años). Las variables utilizadas incluyeron: Tiempo, espacio, edad, sexo, ocupación, método empleado. Los datos fueron analizados de forma descriptiva, calculándose frecuencias, porcentaje y tasas. Su análisis permitió comprobar que durante el periodo de estudio se registraron 51 defunciones por suicidio. La población masculina fue la más afectada, siendo los jóvenes quienes comenten mayormente el acto, seguido por la población obrera, es decir la población entre 14-18 y 24- 28 años, con una edad promedio de 23 y la población de 40 y más. Con respecto al método empleado se tiene la asfixia mecánica 96 por ciento, seguido de arma de fuego 6 por ciento, los datos epidemiológicos nos aproximan a la realidad del comportamiento del suicidio (frecuencia, distribución y probabilidad de ocurrencia) La utilidad de estos datos tradicionales es cuestionable y aun mas si estos provienen de una epidemiología comportamental que caracteriza a una población en variable de corte psicosocial. Estas variables son indispensables para intervenir en problemas de salud como el suicidio, donde es esencial el prisma personal con el que se analiza el entorno ecológico y los estilos de vida de los grupos humanos donde vive el individuo.(AU) | ||
546 | _aEspañol | ||
650 | _aSUICIDIO | ||
650 | _aSÍNTOMAS CONDUCTUALES | ||
650 | _aSUICIDIO/tendencias | ||
650 | _zVENEZUELA | ||
700 | _aRodríguez, Sor Ángela | ||
700 | _eTutor/Asesor | ||
852 |
_aT _bSP _cA9 _d2008 |
||
942 | _cTS | ||
999 |
_c1287 _d1287 |