000 059230000a22007450004500
001 003583
005 20230526115914.0
046 _j20101000
100 _aMaldonado, Magalys
245 _aTendencia de la mortalidad por cáncer del cuello uterino estado Carabobo. Periodo 1995-2007
260 _c2010
270 _bMaracay
270 _dVE
300 _a80 p.
300 _btabls., grafs.
500 _aProhibida su reproducción sin consentimiento del autor.
502 _bEspecialista en Gestión en Salud Pública
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aCáncer de cuello uterino
505 _aPrueba de Papanicolaou
505 _aColposcopia
505 _aBiopsia
505 _aExamen pélvico
505 _aLegrado endocervical
505 _aRadiografía del tórax
505 _aTomografía computarizada (TAC)
505 _aLInfangiografía
505 _aEcografía
505 _aIRM (Imágenes por resonancia magnética)
505 _aEtapas del cáncer del cuello uterino
505 _aEtapa 0 (carcinoma in situ)
505 _aEn la etapa I, el cáncer se encuentra en el cuello uterino solamente. La etapa I se divide en etapa IA i IB, según la cantidad de cáncer que se encuentre
505 _aEn esta etapa el cáncer se ha diseminado mas allá del cuello uterino pero no alcanzado la pared pélvica (tejidos que recubren la parte del cuerpo entre la cadera). La etapa dos se divide en estudios IIA y IIB, según el grado de discriminación del cáncer desde el cuello uterino al tejido circundante
505 _aEl cáncer se ha diseminado al tercio inferior de la vagina y tal vez haya alcanzado la pared pélvica y los ganglios linfáticos circundantes. La etapa III se divide en etapa IIIA y IIIB, según el grado de diseminación del cáncer
505 _aEn la etapa IV, el cáncer se ha diseminado a la vejiga, el recto u otras partes del cuerpo. La etapa IV se divide en etapas IVA y IVB, según el lugar donde se encuentre el cáncer
505 _aExisten dos tipos principales de cáncer de cuello uterino
505 _aRelación entre el virus y el cáncer del cuello uterino
505 _aFactores de riesgo
505 _aFumar
505 _aInfección con VIH
505 _aAlimentación píldoras anticonceptivas
505 _aEmbarazos múltiples
505 _aIngresos bajos
505 _aAntecedentes familiares
505 _aModelos de regresión de las tasas de mortalidad por cáncer uterino (C-53) y cáncer de otras partes y áreas no especificadas de útero (C54-55) ajustadas por cien mil mujeres. Estados Carabobo. Periodo 1995-2007
505 _aModelos de regresión de las tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino (C-53) según grupos de edades. Estados Carabobo. Periodo 1995-2007
505 _aModelos de regresión de las tasas de mortalidad por cáncer de útero de otras partes y áreas no específicas (C-54 C-55). Estado Carabobo. 1995-2007
505 _aDistribución porcentual de la mortalidad por cáncer de cuello uterino (C53) según grupos de edades. Estado Carabobo. Periodo 1995-2007
505 _aRazón proporcional de brechas (RBP) de la mortalidad por cáncer de cuello uterino (C-53). Municipios del estado Carabobo. Periodo 2003-2007
505 _aCobertura de realización de citología en porcentuales según grupos de edades. Estados Carabobo. Periodo 2000-2008
505 _aTasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino (C-53) y cáncer de otras partes y áreas no especificas de útero (C54-55) ajustadas por cien mil mujeres. Estado Carabobo. Periodo 1995-2007
505 _aTasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino (C-53) según grupos de edades. Estados Carabobo. Periodo 1996-2007
505 _aTasas de mortalidades por cáncer de útero de otras partes y áreas no especificadas (C54 C-55). Estado Carabobo. Periodo 1995-2007
505 _aTasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino (C-53) ajustadas por cien mil mujeres. Municipio del estado Carabobo. Periodo 1995-2007
520 _aEl cáncer de cuello uterino aún presenta cifras altas en su incidencia y mortalidad en los países de América Latina y el Caribe, y a diferencia del descenso marcado que ha ocurrido en los países desarrollados. En Venezuela el cáncer ocupa la segunda causa de muerte representando 15,17 por ciento de la mortalidad general; en el año 2007 ocurriendo en el país 19.254 muertes por cáncer, de las cuales 2.144 estaban organizadas en los órganos genitales femeninos. Se realizo una investigación epidemiológica descriptiva con el objetivo de analizar la tendencia de mortalidad por cáncer del cuello uterino en el estado Carabobo durante el periodo 1995-2007. Se estudio la totalidad de los registros de mortalidad por cáncer de cuello uterino (C53) y cáncer de otras partes y no especificada de útero (C54-C55) del estado Carabobo durante el periodo de 1995 a2007. La información se obtuvo en el anuario de mortalidad del MPP para la Salud y el Instituto Carabobeña para la Salud (INSALUD). Entre los resultados que más descantan, se tiene que la tasa ajustadas de cáncer de cuello uterino se ha mantenido estables durante el periodo estudiado, lo que coinciden con la tendencia de Venezuela; no se encontraron diferencia estadísticamente significativas entres las tasas de promedio de Venezuela y Carabobo. El 45 por ciento de las muertes ocurren entre los 45 y 64 años, el 31 por ciento entre 25 y 44 años y el 24 en más de 65 años.(AU)
546 _aEspañol
650 _aNEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO
650 _aMORTALIDAD
650 _aINCIDENCIA
650 _aESTADISTICA
650 _zVENEZUELA
700 _aSuárez Hurtado, Benny Leonardo
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bSP
_cM35
_d2010
942 _cTS
999 _c1532
_d1532