000 039510000a22005410004500
001 003638
005 20230526115915.0
046 _j20100500
100 _aRómer M., Orlando J
245 _aMortalidad materna en el Hospital Universitario de Coro Dr. Alfredo Van Grieken municipio Miranda, estado Falcón, 2005-2009
260 _c2010
270 _bSanta Ana de Coro
270 _dVE
300 _a78 p.
300 _btabls.
500 _aProhibida su reproducción sin consentimiento del autor.
502 _bEspecialista en Gestión en Salud Pública
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aEvolución de la mortalidad materna en Venezuela
505 _aMortalidad materna
505 _aLa tasa de mortalidad materna
505 _aFactores asociados a la mortalidad materna
505 _aCumbre de milenio
505 _aEn Venezuela, proyecto madre
505 _aComités de muerte materna
505 _aFunciones del nivel central
505 _aComité de nivel regional
505 _aFunciones del comité a nivel de redes, microrredes, Hospitales Nacionales, hospitales y establecimiento de salud
505 _aEl Hospital Universitario de Coro Dr. Alfredo Van Grieken
505 _aOperacionalización de las variables
505 _aDistribución porcentual de muertes maternas
505 _aTasa de mortalidad materna en el Hospital Universitario de Coro
505 _aDistribución porcentual de historias clínicas analizadas por el comité de prevención y control de la mortalidad materna
505 _aDistribución de las complicaciones obstétricas que originaron las muertes maternas en el Hospital Universitario de Coro
505 _aDistribución de los riesgos biosicosociales que condicionaron la muerte materna en gestantes que acudieron al Hospital Universitario de Coro
520 _aLa presente investigación tuvo como objetivo el estudiar la mortalidad materna en el Hospital Universitario de Coro Dr. Alfredo Van Grieken, municipio Miranda, estado Falcón, de los años 2005-2009. La mortalidad materna constituye un importante problema de salud pública a nivel mundial, a pesar de que la organización mundial de la salud insiste que en su gran mayoría pueden ser evitadas, ocurren alrededor de 550.000 muertes maternas cada año en el mundo a causa de complicaciones atendibles durante el embarazo, parto y puerperio. El enfoque de la presente investigación es de tipo cuantitativo; con un diseño de campo. Esta investigación obtuvo como resultados que el grupo etario donde se presento la mayor cantidad de muertes maternas comprende con el 18 a 35 años. La tasa de mortalidad materna hospitalaria para el año 2005 fue de 120 muertes maternas por cada 1000 nacidos vivos registrados, para el 2006 fue de 1,20, para el 2007 fue de 0,60, para el 2008 fue de 0,40 y para el 2009 fue de 2,20 muertes maternas por casa 1000 nacidos registrados. Fueron analizados por el comité el 100 por ciento de las historias clínicas. Las complicaciones obstétricas más frecuentes fueron los trastornos hemorrágicos, la preeclampsia y la eclampsia y las infecciones. Las recomendaciones principales fueron el empoderar a los comités de salud y a las redes sociales en la promoción de la salud de la madre y de los niños y niñas y el fortalecer la atención integral a la madre y a los niños y niñas en el primer y segundo nivel de atención.(AU)
546 _aEspañol
650 _aMORTALIDAD MATERNA/Venezuela
650 _aMUJERES EMBARAZADAS
650 _aTAZA DE MORTALIDAD/estadística & datos numéricos
650 _aPROMOCIÓN DE LA SALUD
650 _aATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
650 _aSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
650 _zVENEZUELA
700 _aDávila Largo, Fanny Janeth
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bSP
_cR66
_d2010
942 _cTS
999 _c1585
_d1585