000 056770000a22007690004500
001 003695
005 20230526115916.0
046 _j20101100
100 _aValls Guevara, Evart José
245 _aAprovechamiento de la etnobotánica tradicional, en la población indígena, Monagas 2008-2009
260 _c2010
270 _bMaturín
270 _dVE
300 _a113 p.
300 _btabls., grafs.
500 _aProhibida su reproducción sin consentimiento del autor
502 _bEspecialista en Gestión en Salud Pública
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aEstadística moderna de poblaciones indígenas de América
505 _aCaracterización sociocultural de los pueblos indígenas que habitan el estado Monagas
505 _aEtnobotánica
505 _aMedicina popular, curanderismo, etnomedicina
505 _aEtnomedicina y productos tradicionales
505 _aProductos tradicionales
505 _aAprovechamiento de la etnobotánica tradicional, en el área de la salud de la población indígena, del estado Monagas
505 _aValidación de la encuesta
505 _aEncuesta aplicada a la comunidad
505 _aEntrevista aplicada al experto (Pudaii)
505 _aPacientes indígenas atendidos en los SAOI de Monagas por edades. Año 2008
505 _aPacientes indígenas atendidos en los SAOI de Monagas, por etnias. Año 2008
505 _aProcedencia por municipios. Pacientes indígenas atendidos en los SAOI de Monagas, Año 2008
505 _aProcedencia por estado. Pacientes indígenas atendidos en los SAOI de Monagas, año 2008
505 _aPrincipales causas de mortalidad en los pacientes indígenas atendidos en los SAOI de Monagas, año 2008
505 _aPrincipales causas de mortalidad en los pacientes indígenas atendidos en los SAOI de Monagas, año 2008
505 _aPacientes indígenas atendidos en los SAOI del estado Monagas, por edades. Año 2009
505 _aPacientes indígenas atendidos en los SAOI del estado Monagas por sexo. Año 2009
505 _aPacientes indígenas atendidos en los SAOI de Monagas, por etnias. Año 2009
505 _aPrincipales causas de mortabilidad en los pacientes indígenas atendidos en los SAOI de Monagas, año 2009
505 _aPrincipales causas de mortalidad en los pacientes indígenas atendidos en los SAOI de Monagas. Año 2009
505 _aProcedencia por municipios. Pacientes indígenas atendidos en los SAOI de Monagas, año 2009
505 _aProcedencia por estado. Pacientes indígenas atendidos en los SAOI de Monagas. Año 2009
505 _aConocimiento sobre la medicina basada en plantas
505 _aUtilización de la medicina basada en plantas
505 _aResultados del uso de la medicina basada en plantas
505 _aExisten en la comunidad expertos en el uso de plantas
505 _aQuién realiza la administración de las plantas
505 _aQuienes saben curar con plantas
505 _aTransmisión del conocimiento
505 _aExisten instituciones de salud en la comunidad
505 _aExisten actores de salud en la comunidad
505 _aMedios de transporte utilizados
505 _aPueblos Indígenas de Venezuela
505 _aPoblaciones indígenas de América estimada como porcentaje de la población total del país
505 _aPoblación indígena por sexo, según ubicación en comunidades. 2001
505 _aVariables y Operacionalización de las variables
505 _aDistribución de la población indígena de Monagas
505 _aDistribución de la muestra estratificada
520 _aLos pueblos indígenas de Venezuela, se encuentran dispersos y ubicados en sitios de difícil acceso, lo que limita la posibilidad de recibir atención médica. Antes de la colonización los pueblos indígenas Vivian en armonía con el ambiente y controlaban las enfermedades con los conocimiento que poseían sobre las plantas y sus propiedades curativas. El presente trabajo recoge parte del conocimiento ancestral y estimula su uso, ya que existen pruebas fehacientes de su efectividad en otros grupos humanos, al mismo tiempo estimula su uso como alternativa terapéutica. La metodología en la presente investigación, es un estudio descriptivo y de campo, utilizando como herramientas la entrevista, encuesta, revisión documental y la observación. Se realizó la caracterización sociocultural de los indígenas del estado Monagas, se evaluaron los principales motivos de consulta y mortalidad, quedando en evidencia que las principales causas de mortalidad son por enfermedades comunes complicadas, que pudieran ser resueltas en el artesanal terapéutico que provee la etnobotánica. La etnobotánica es y ha sido utilizada con éxito por los pueblos originarios. En el pueblo Warao ocurre actualmente un proceso de pérdida de su conocimiento ancestral sobre la etnobotánica. Se recomienda fomentar el uso de la etnobotánica como herramienta para mitigar sus problemas de salud, promover el rescate de los conocimientos ancestrales y la conservación de las plantas medicinales ayudando a proteger el ambiente. Además, se consideró la importancia de desarrollar un modelo de desarrollo endógeno, basado en los conocimientos de la farmacopea originaria.(AU)
546 _aEspañol
650 _aETNOBOTÁNICA
650 _aPOBLACIÓN INDÍGENA
650 _aMEDICINA TRADICIONAL
650 _zVENEZUELA
700 _aValls Guevara, José Miguel
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bSP
_cV35
_d2010
942 _cTS
999 _c1634
_d1634