000 | 071270000a22008770004500 | ||
---|---|---|---|
001 | 003713 | ||
005 | 20230526115916.0 | ||
046 | _j20070100 | ||
100 | _aFernández, Yoselina | ||
245 | _aSatisfacción de los usuarios en el servicio de emergencia del ambulatorio urbano tipo II Carmen Narcisa Iradi de Guasipati, municipio Roscio. Estado Bolívar, I semestre 2006 | ||
260 | _c2007 | ||
270 | _bMaracay | ||
270 | _dVE | ||
300 | _a98 p. | ||
300 | _btabls., grafs. | ||
500 | _aProhibida su reproducción sin consentimiento del autor | ||
502 |
_bEspecialista en Gestión en Salud Pública _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
505 | _aSatisfacción | ||
505 | _aTeorías que motivan a la satisfacción | ||
505 | _aDefinición de la satisfacción | ||
505 | _aElementos que conforman la satisfacción del usuario | ||
505 | _aEl rendimiento percibido | ||
505 | _aLas expectativas | ||
505 | _aSatisfacción del servicio de salud | ||
505 | _aSatisfacción completa | ||
505 | _aSatisfacción intermedia | ||
505 | _aInsatisfacción | ||
505 | _aMedición del indicador: Satisfacción | ||
505 | _aUsuarios | ||
505 | _aPerfil del usuario | ||
505 | _aContribución del usuario en la atención de calidad | ||
505 | _aCalidad | ||
505 | _aLa calidad en la atención sanitaria | ||
505 | _aCaracterísticas del servicio de calidad | ||
505 | _aComponentes del servicio de calidad | ||
505 | _aComo evaluar la calidad de un servicio | ||
505 | _aIndicadores de calidad | ||
505 | _aEmergencia del ambulatorio tipo II Carmen Narcisa Iradi | ||
505 | _aDistribución porcentual del área física en la emergencia | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual del tiempo de espera en la emergencia | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual de la opinión del usuario en cuanto al tiempo de espera en la emergencia | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual de la atención recibida por el personal y la explicación recibida en la emergencia | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual del grado de satisfacción total por la atención recibida en la emergencia | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual de las expectativas de los usuarios con la atención recibida en la emergencia | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual de la asistencia del usuario nuevamente a la emergencia | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual del porque acudirían de nuevo a la emergencia | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual de la resolución del problema que lo trajo a la emergencia | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual de la respuesta al porque de la resolución del problema que lo trajo a la emergencia | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual de la edad y el grado de satisfacción de los usuarios en la emergencia | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual del sexo y el grado de satisfacción de los usuarios con la atención recibida en la emergencia | ||
505 | _aDistribución absoluta y porcentual del grado de instrucción y la satisfacción de los usuarios con la atención recibida en la emergencia | ||
505 | _aDistribución porcentual del área física en la emergencia | ||
505 | _aDistribución porcentual del tiempo de espera en la emergencia | ||
505 | _aDistribución porcentual de la opinión del usuario en cuanto al tiempo de espera en la emergencia | ||
505 | _aDistribución porcentual de la atención recibida por el personal y la explicación recibida en la emergencia | ||
505 | _aDistribución porcentual del grado de satisfacción total por la atención recibida en la emergencia | ||
505 | _aDistribución porcentual de las expectativas de los usuarios con la atención recibida en la emergencia | ||
505 | _aDistribución porcentual de la asistencia del usuario nuevamente a la emergencia | ||
505 | _aDistribución porcentual del porque acudirían de nuevo a la emergencia | ||
505 | _aDistribución porcentual de la resolución del problema que lo trajo a la emergencia | ||
505 | _aDistribución porcentual de la respuesta al porque de la resolución del problema que lo trajo a la emergencia | ||
505 | _aDistribución porcentual de la edad y el grado de satisfacción de los usuarios en la emergencia | ||
505 | _aDistribución porcentual del sexo y el grado de satisfacción de los usuarios con la atención recibida en la emergencia | ||
505 | _aDistribución porcentual del grado de instrucción y la satisfacción de los usuarios con la atención recibida en la emergencia | ||
520 | _aEl trabajo determinó el grado de satisfacción de los usuarios que acudieron a la emergencia del ambulatorio urbano tipo II Carmen Narcisa Iradi de Guasipati, estado Bolívar durante el I semestre 2006. Se realizo un estudio de tipo descriptivo de corte transversal con una muestra de 526 usuarios, lo cual representó el 30 por ciento de la población. La encuesta estuvo estructurada por 10 ítems que evaluaron la satisfacción a través de los niveles de calidad como estructura, proceso y resultado; se identificaron los elementos que influyeron para alcanzar la satisfacción total, se conoció si la edad, el sexo y el grado de instrucción influyeron en la satisfacción de los usuarios y se evaluó el cumplimiento de las expectativas del usuario. La Satisfacción encontrada por la estructura física fue de regular con un 79.29 por ciento, con respecto al proceso se evaluó el tiempo de espera lo consideraron como aceptable en un 48.30 por ciento de 30 min. a 1 hr y con respecto al trato recibido por el personal se encontraron satisfechos en un 40.96 por ciento, siendo el personal de enfermería el que obtuvo el mayor porcentaje. Los resultados y expectativas obtenidas fueron medianamente satisfechas en un 60.30 por ciento, el sexo no influyó en la satisfacción del usuario, pero la edad y el grado instrucción si tuvieron relevancia en la satisfacción de los usuarios. La respuesta que obtuvo mayor énfasis para lograr la satisfacción total fueron las relacionadas al entorno y las relaciones interpersonales. Como conclusión se señalo que si es posible mantener un servicio de calidad en nuestro municipio, logrando la satisfacción de los usuarios, conociendo sus necesidades y expectativas manteniendo los estándares de calidad adaptados a la realidad local en que se desarrolla. Como recomendación se debe mantener y nutrir los parámetros donde se logro satisfacer a los usuarios y corregir los que no se obtuvo la satisfacción total a través de las comunidades organizadas, los comités de salud y la contraloría social de salud.(AU) | ||
546 | _aEspañol | ||
650 | _aSERVICIOS DE SALUD | ||
650 | _aINDICADORES DE SALUD | ||
650 | _aSATISFACCIÓN DEL PACIENTE | ||
650 | _aCALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD | ||
650 | _zVENEZUELA | ||
700 | _aArzola, Franklin | ||
700 | _eTutor/Asesor | ||
852 |
_aT _bSP _cF47 _d2007 |
||
942 | _cTS | ||
999 |
_c1652 _d1652 |