000 030900000a22004930004500
001 003752
003 OSt
005 20250411134801.0
008 231018b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20110900
100 _aAraujo Valecillos, Athais del Rosario
245 _aSatisfacción laboral de los profesionales de enfermería del Ambulatorio Nuestra Señora de la Paz Valera, estado Trujillo
260 _c2011
270 _bTrujillo
_cTrujillo
_dVE
300 _a93 p. CD 118 mm
_btabls.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
502 _bEspecialista en Gestión en Salud Pública
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
_d2011
505 _aSatisfacción laboral
505 _aEstímulos extrínsecos
505 _aProcesos de supervisión
505 _aRelaciones interpersonales
505 _aEstímulos intrínsecos
505 _aReconocimiento laboral
505 _aConstancia de validación
505 _aHoja de presentación del instrumento
505 _aConsentimiento informado
505 _aEncuesta de medición
505 _aMatriz para validación de instrumento
505 _aOperacionalización de la variable
505 _aDimensión estímulos extrínsecos
505 _aDimensión estímulos intrínsecos
520 _aEsta investigación se realizó para determinar la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería del Ambulatorio Nuestra Señora de la Paz, Valera, estado Trujillo. El tipo de estudio es descriptivo, con un diseño univariable de campo. La población muestra quedó representada por 20 profesionales de enfermería activos para el momento de la investigación. Para medir la variable de estudio se utilizó un cuestionario estructurado con alternativas de respuestas en escala Likert e integrado por 22 ítems, el cual fue validado por tres profesionales en Gerencia y en Salud Pública. Los resultados permiten concluir que dicho personal se encuentra medianamente satisfecho, puesto que los directivos de enfermería, a pesar de motivarles con acciones de ayuda, enseñanza, orientación y dar paso a la comunicación descendiente, se observaron debilidades en lo referente a acciones de comunicación ascendente, promoción para la educación continua, así como debilidades en la participación en programas de ascenso laboral o en investigaciones referidas al área de enfermería, como tampoco se propicia el reconocimiento.(AU)
546 _aEspañol
650 _aSATISFACCIÓN EN EL TRABAJO
650 _aENFERMERÍA
650 _aGESTIÓN EN SALUD
650 _zVENEZUELA
700 _aContreras Briceño, José Ivo Oscar
_eTutor/Asesor
852 _cT/SP/A738/2011
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=eccf1f0addff57e8ec30a04b28127ece
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c1691
_d1691