000 | 054850000a22007330004500 | ||
---|---|---|---|
001 | 003821 | ||
003 | OSt | ||
005 | 20250428095229.0 | ||
008 | 250428s20112011VE ||||| |||| 00| 0 S d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20111000 | ||
100 | _aOrtega Cedeño, Wilmer Gonzalo | ||
245 | _aDiseño de un programa cognitivo conductual para el manejo del Mobbing en el personal de enfermería, año 2011 | ||
260 | _c2011 | ||
270 |
_bMaracay _cAragua _dVE |
||
300 |
_a167 p. _bgrafs. |
||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente | ||
502 |
_bEspecialista en Gestión en Salud Pública _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon _d2011 |
||
504 | _aIncluye 40 referencias bibliográficas | ||
505 | _aHospital Dr. Eugenio Mariano González Padilla | ||
505 | _aHistorial del hospital Dr. Eugenio Mariano González Padilla | ||
505 | _aFilosofía el hospital Dr. Eugenio Mariano González Padilla | ||
505 | _aEntorno Institucional del hospital Dr. Eugenio Mariano González Padilla | ||
505 | _aSistemas internos del hospital Dr. Eugenio Mariano González Padilla | ||
505 | _aMobbing | ||
505 | _aCaracterísticas del Mobbing | ||
505 | _aTipos de Mobbing | ||
505 | _aFases del Mobbing | ||
505 | _aLas partes implicadas | ||
505 | _aFormas de expresión del Mobbing | ||
505 | _aConductas que pueden ser consideradas Mobbing | ||
505 | _aConsecuencias del Mobbing | ||
505 | _aTerapia cognitiva conductual | ||
505 | _aTriada cognitiva | ||
505 | _aComponentes de la triada cognitiva | ||
505 | _aCaracterísticas de la terapia cognitiva conductual | ||
505 | _aEl desempleo de la mediación en la resolución del Mobbing | ||
505 | _aLos niveles de gestión del conflicto en el Mobbing | ||
505 | _aCaracterísticas de la negociación que impiden su aplicación en la resolución del Mobbing | ||
505 | _aConclusión de la mediación en la resolución en la resolución del Mobbing | ||
505 | _aFrecuencia de la restricción de la posibilidad de hablar en el lugar de trabajo. Pregunta Nº 1 | ||
505 | _aFrecuencia de aislamiento causado por colegas que realizan su misma tarea. Pregunta Nº 2 | ||
505 | _aFrecuencia con la que ignoran sus opiniones todo el tiempo. Pregunta Nº 3 | ||
505 | _aFrecuencia con la que le evitan asignarle tareas. Pregunta Nº 4 | ||
505 | _aFrecuencia con la que critican permanentemente la forma en que hace su trabajo. Pregunta Nº 5 | ||
505 | _aFrecuencia en la que atacan sus creencias morales, políticas o religiosas. Pregunta Nº 6 | ||
505 | _aFrecuencia en la que le dan indicaciones mediante gritos e insultos o hablan a sus espaldas. Pregunta Nº 7 | ||
505 | _aFrecuencia con que difunden rumores y comentarios injuriosos sobre usted. Pregunta Nº 8 | ||
505 | _aFrecuencia con la que recibe o conoce la existencia de cadenas de e-mails con comentarios irónicos sobre su desempeño labor. Pregunta Nº 9 | ||
505 | _aFrecuencia de efectos referido | ||
505 | _aFrecuencia de aparición de trastornos psicosomáticos relacionados por stress | ||
520 | _aLa presencia del fenómeno de Mobbing podría asociarse al desarrollo del fenómeno de globalización que ha traído como consecuencia importantes cambios en las formas de trabajo. Las organizaciones más propensas a la aparición del acoso psicológico son aquellas fuertemente burocratizadas, con un alto grado de rigidez o desorganización: Administración pública, la sanidad y la educación, seguidos de los medios de comunicación y de las organizaciones ideológicas, como los partidos políticos y las organizaciones no gubernamentales. En el hospital Dr. Eugenio Mariano González Padilla de Tinaco, edo Cojedes, se presenta un ambiente hostil por el trato vejatorio que ejerce la persona que ocupa la jefatura de la Coordinación de Enfermería, y por quien ocupa la Dirección del hospital. Esta investigación busca diseñar un conjunto de estrategias para el manejo del Mobbing en el personal de enfermería del hospital en estudio (74 personas). Se apoya en un estudio descriptivo, de campo y transversal, lo que permitirá evidenciar la situación problemática. Se emplea como técnica de recolección de datos la encuesta escrita y como instrumento de recolección de datos, un conjunto de cuestionarios validados internacionalmente. Las indagaciones hacia conductas de Mobbing por parte de la Gerencia de Enfermería y la presencia de efectos referidos y trastornos psicosomáticos dieron afirmativos, por lo que sí existe Mobbing, y de tipo descendente, en el hospital de Tinaco. La terapia cognitiva conductual es una herramienta útil para la resolución de estas situaciones. Es necesario, el reconocimiento del problema y su contemplación en el sistema legal vigente venezolano.(AU) | ||
546 | _aEspañol | ||
650 | _aTERAPIA COGNITIVA | ||
650 | _aPSICOFISIOLÓGICOS | ||
650 | _aAMBIENTE EN EL TRABAJO | ||
650 | _aPERSONAL DE ENFERMERÍA | ||
650 | _zVENEZUELA | ||
700 |
_aParra Fleitas, Gustavo Adolfo _eTutor/Asesor |
||
852 | _cT/SP/O7/2011 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=edf8cbb59f38cbcb94817a976ea3649f _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _n0 |
||
999 |
_c1760 _d1760 |