000 | 05329aac a22006614a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 003953 | ||
003 | OSt | ||
005 | 20250512100707.0 | ||
008 | 250512s20112011VE ||||| |||| 00| 0 SPA d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20110900 | ||
100 | _aSolórzano C., Héctor E. | ||
245 | _aDiseño de un proyecto educativo integral comunitario para la prevención del dengue en la U. E. Virgen Milagrosa en Calabozo estado Guárico | ||
260 | _c2011 | ||
270 |
_bMaracay _cAragua _dVE |
||
300 |
_a106 p. _btabls., grafs., ilus. |
||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo siempre y cuando se indique la fuente | ||
502 |
_bEspecialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon _d2011 |
||
504 | _aIncluye 28 referencias bibliográficas | ||
505 | _aProyecto integral comunitario PEIC | ||
505 | _aCaracterística del proyecto integral comunitario PEIC | ||
505 | _aFases de diseño del PEIC | ||
505 | _aPasos para realizar un PEIC | ||
505 | _aComponentes del proyecto educativo integral comunitario PEIC | ||
505 | _aEl dengue | ||
505 | _aTipos del dengue | ||
505 | _aDengue clásico | ||
505 | _aDengue hemorrágico | ||
505 | _aCaracterísticas del dengue | ||
505 | _aCaracterística del vector | ||
505 | _aActividades de prevención | ||
505 | _aEliminación de criaderos | ||
505 | _aBases psicológicas | ||
505 | _aCondicionamiento operante | ||
505 | _aConstructivismo social | ||
505 | _aOrigen social de la mente | ||
505 | _aOperacionalización de las variables | ||
505 | _aPoblación y muestra de docentes de la U.E. Virgen Milagrosa | ||
505 | _aCriterios de decisión para interpretar los datos correspondientes a las variables planteadas en el trabajo de investigación diseño de un proyecto educativo integral comunitario para la prevención del dengue en la U.E. Virgen Milagrosa en calabozo estado Guárico | ||
505 | _aDistribución de frecuencia correspondientes al nivel de los conocimientos de los docentes referentes al dengue que posee los docentes de la U.E. Virgen Milagrosa en Calabozo estado Guárico | ||
505 | _aDistribución de frecuencia correspondiente al nivel de participación de los docentes referentes al dengue que poseen los docentes de la U.E. Virgen Milagrosa en estado Guárico Distribución de frecuencia correspondiente al nivel de planificación educativa referentes al dengue que poseen los docentes de la U.E. Virgen Milagrosa en calabozo estado Guárico | ||
505 | _aNivel de conocimientos nivel de los conocimientos del dengue que poseen los docentes de la U.E. Virgen Milagrosa en calabozo estado Guárico | ||
505 | _aNivel de participación de los docentes referentes al dengue que poseen los docentes de la U.E. Virgen Milagrosa en estado Guárico | ||
505 | _aNivel de planificación educativa referente al dengue que poseen los docentes de la U.E. Virgen Milagrosa en calabozo estado Guárico | ||
520 | _aLa presente investigación tiene como propósito proponer el diseño de un proyecto educativo integral comunitario para la prevención del dengue en la dengue en la U.E. Virgen Milagrosa en Calabozo estado Guárico, para ello se ha apoyado en las bases psicológicas de Skinner, los estudios de Jean Piaget y por último en la teoría de Vigoski, se operacionalizó dentro de un diseño de campo con carácter descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible, la población estuvo conformada por 36 docentes pertenecientes a dicha institución; la muestra de los docentes es de tipo censal. La recolección de los datos se efectuó a través de la técnica de la encuesta, a manera de cuestionario, el cual posee 35 ítems con alternativas dicotómicas de orden cerrado. La validez se obtuvo a través de juicios de 3 expertos y la confiabilidad se determino por coeficiente de Richarson. El estudio e interpretación de los datos se realizo mediante la distribución de frecuencias y análisis porcentual, representando en cuadros y gráficos estadísticos y contrastados con los aportes técnicos que sustentan la presente investigación, Con respecto a la realización del presente trabajo de investigación, se logró la consecución del propósito principal que fue la realización de un proyecto integral comunitario para la prevención del dengue. Ahora bien, en la actualidad en cuanto al proceso de aprendizaje de los estudiantes, es necesario motivarlos e iniciarlos a la acción participativa y comunitaria, con objeto de promover en el individuo la toma concienciación frente a la enfermedad del dengue.(AU) | ||
546 | _aEspañol | ||
650 | _aDENGUE/prevención & control | ||
650 | _aPARTICIPACIÓN COMUNITARIA | ||
650 | _aCONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN SALUD | ||
650 | _aENFERMEDADES ENDEMICAS | ||
650 | _aENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN | ||
650 | _zVENEZUELA | ||
700 |
_aLópez, Reina _eTutor/Asesor |
||
852 | _cT/EEM/S6/2011 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=87203c52c9eb39b8aa5559486bf51f1b _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _n0 |
||
999 |
_c1883 _d1883 |